Septiembre 6, 2024

Hordas y crímenes indiferenciadores. Por Lucy Oporto Valencia

Ex-Ante

En Chile, hay un clima persecutorio ramificado en distintas esferas, que viene intensificándose desde 2019: exámenes de pureza ideológica, clasificaciones arbitrarias, funas, expulsiones, cancelaciones, polarización, sucesivas venganzas, rivalidades y luchas intestinas. La violencia perpetrada por hordas –como el que no baila, no pasa, los ataques a comisarías y la vitoreada quema de iglesias–, junto con su legitimación por políticos, intelectuales y artistas, fueron determinantes en la asonada de octubre de 2019.


René Girard, estudioso de los fenómenos de persecución, aborda la violencia colectiva durante períodos de crisis, conducentes al debilitamiento de las instituciones y la formación de multitudes.

Propone un esquema transcultural y transhistórico de dicha violencia que se manifiesta en persecuciones ejecutadas por multitudes homicidas, como la matanza de judíos durante la peste negra. O bien, en persecuciones con resonancias colectivas, como la caza de brujas. La convicción de los perseguidores arraiga en un inconsciente persecutorio, cuyas huellas son rastreables como estereotipos de la persecución: 1. Crisis social o cultural. 2. Crímenes indiferenciadores que destruyen los vínculos sociales. 3. Rasgos de selección victimaria, como la pertenencia a una minoría. 4. La violencia misma.

En tales períodos de crisis, la multitud domina a las autoridades, que acaban siendo parte de ésta. Así, Pilato entrega a Jesús por temor a una revuelta. Pero esa aparente muestra de habilidad política sigue siendo una manifestación de la violencia colectiva y el inconsciente persecutorio. La Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo según San Lucas (1966), oratorio del compositor polaco Krzysztof Penderecki, presenta la condena de Jesús como un bramido unánime, indiferenciado e implacable que invade todo el espacio sonoro: ¡Crucifige illum!

El concepto de chivo expiatorio abarca las relaciones entre la inocencia de las víctimas, la polarización colectiva contra ellas y su finalidad: la satisfacción vicaria que la angustia y las frustraciones colectivas encuentran en esa descarga de violencia homicida o sacrificial. En sociedades primitivas, carentes de sistema judicial, el linchamiento espontáneo era considerado una forma de justicia: la indignación colectiva y contagiosa se polarizaba en la unanimidad del todos contra uno, luego de lo cual se restablecía la paz.

En Chile, hay un clima persecutorio ramificado en distintas esferas, que viene intensificándose desde 2019: exámenes de pureza ideológica, clasificaciones arbitrarias, funas, expulsiones, cancelaciones, polarización, sucesivas venganzas, rivalidades y luchas intestinas.

La violencia perpetrada por hordas –como el que no baila, no pasa, los ataques a comisarías y la vitoreada quema de iglesias–, junto con su legitimación por políticos, intelectuales y artistas, fueron determinantes en la asonada de octubre de 2019.

Otra esfera son los crímenes indiferenciadores: la violencia del crimen organizado, incluidos el secuestro con homicidio y torturas en Collipulli, en 2021, y la ejecución de tres carabineros en Cañete, en 2024.

Los llamados turbazos son una modalidad de la violencia colectiva. Dada su direccionalidad y propósito, son más bien hordas que asaltan casas y locales comerciales, a fin de robar y reducir especies.

Su ocurrencia tiene antecedentes relevantes. A fines de 2021, la empresa Mercado Libre sufrió tres ataques a sus bodegas, perpetrados por hordas que dejaron vehículos quemados en las inmediaciones. En el tercero, usaron cadenas que cruzaban la calle y miguelitos. Mercado Libre declaró: “el nivel de violencia que hemos sufrido supera cualquier medida de seguridad que podamos adoptar como compañía, esto es un problema mayor de seguridad nacional del país”.

En 2017, fueron desarticuladas dos bandas que actuaban, desde hace años, “como una turba que arrasa con todo a su paso”. Ese modus operandi fue investigado como tal en 2016. Se concluyó que “bandas organizadas compuestas por mujeres, hombres, niños y hasta adultos mayores, ingresaban a supermercados y hurtaban distintos productos”.

Por otro lado, en junio de 2021, dos hombres fueron secuestrados y sometidos a más de diez días de torturas, en Collipulli. El cadáver de la víctima fatal, Edgardo Mardones, fue hecho desaparecer mediante soda cáustica y fuego. Sus cenizas fueron arrojadas a un río cercano.

Doce imputados, pertenecientes a la comunidad mapuche Choin Lafkenche, quedaron en prisión preventiva por secuestro agravado, secuestro con homicidio, tenencia ilegal de armas de fuego, y tráfico de drogas en pequeñas cantidades. En 2024, dos de ellos fueron condenados por secuestro con homicidio. Los demás fueron condenados con distintos grados de participación.

La viuda de Mardones vive actualmente en “clandestinidad obligada”, desplazada debido al terror, las amenazas y la violencia en La Araucanía.

El asesinato de los carabineros Carlos Cisterna, Sergio Arévalo y Misael Vidal, en Cañete, el 27 de abril de 2024, Día del Carabinero, fue descrito por el fiscal Roberto Garrido como un crimen de odio, una ejecución, y una demostración de poder y control territorial. Tras robarles sus armas y reducirlos, dejándolos en posición de sumisión, les dispararon.

Los detenidos fueron imputados por homicidio calificado de carabineros con premeditación, alevosía e ignominia (esto último se refiere a la quema posterior de los cuerpos, que aumenta el mal del delito); robo con violencia de especies; incendio de vehículo institucional; porte ilegal de armas de fuego; y traslado de restos humanos con infracción a los reglamentos de sanidad.

¿Cuál es la diferencia de fondo entre estos crímenes y los cometidos durante la dictadura, determinados por el todos contra uno del mecanismo victimario?

Tal vez, la violencia que se quiere a sí misma legítima, en términos de Armando Uribe, esperaba la apertura de un intersticio para volver a exhibirse como una fuerza autónoma y primitiva. Es la misma barbarie constitutiva de todas las dictaduras y persecuciones históricas, un vacío carente de espíritu que viene brotando desde impensadas oscuridades, en esta época de crisis, desfondamiento y disolución.

¿En qué derivarán estos crímenes indiferenciadores, esta polarización y crispación crecientes, estas persecuciones, que amenazan con terminar de desintegrar a la sociedad chilena?

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

El imperio de la muerte en las sombras: Tifón y el crimen organizado. Por Lucy Oporto Valencia

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

[Confidencial] El correo interno de la UC por retraso en el anuncio del nuevo rector al no recibir noticias desde la Santa Sede

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que la persona designada será […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]