Septiembre 6, 2024

Hordas y crímenes indiferenciadores. Por Lucy Oporto Valencia

Ex-Ante

En Chile, hay un clima persecutorio ramificado en distintas esferas, que viene intensificándose desde 2019: exámenes de pureza ideológica, clasificaciones arbitrarias, funas, expulsiones, cancelaciones, polarización, sucesivas venganzas, rivalidades y luchas intestinas. La violencia perpetrada por hordas –como el que no baila, no pasa, los ataques a comisarías y la vitoreada quema de iglesias–, junto con su legitimación por políticos, intelectuales y artistas, fueron determinantes en la asonada de octubre de 2019.


René Girard, estudioso de los fenómenos de persecución, aborda la violencia colectiva durante períodos de crisis, conducentes al debilitamiento de las instituciones y la formación de multitudes.

Propone un esquema transcultural y transhistórico de dicha violencia que se manifiesta en persecuciones ejecutadas por multitudes homicidas, como la matanza de judíos durante la peste negra. O bien, en persecuciones con resonancias colectivas, como la caza de brujas. La convicción de los perseguidores arraiga en un inconsciente persecutorio, cuyas huellas son rastreables como estereotipos de la persecución: 1. Crisis social o cultural. 2. Crímenes indiferenciadores que destruyen los vínculos sociales. 3. Rasgos de selección victimaria, como la pertenencia a una minoría. 4. La violencia misma.

En tales períodos de crisis, la multitud domina a las autoridades, que acaban siendo parte de ésta. Así, Pilato entrega a Jesús por temor a una revuelta. Pero esa aparente muestra de habilidad política sigue siendo una manifestación de la violencia colectiva y el inconsciente persecutorio. La Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo según San Lucas (1966), oratorio del compositor polaco Krzysztof Penderecki, presenta la condena de Jesús como un bramido unánime, indiferenciado e implacable que invade todo el espacio sonoro: ¡Crucifige illum!

El concepto de chivo expiatorio abarca las relaciones entre la inocencia de las víctimas, la polarización colectiva contra ellas y su finalidad: la satisfacción vicaria que la angustia y las frustraciones colectivas encuentran en esa descarga de violencia homicida o sacrificial. En sociedades primitivas, carentes de sistema judicial, el linchamiento espontáneo era considerado una forma de justicia: la indignación colectiva y contagiosa se polarizaba en la unanimidad del todos contra uno, luego de lo cual se restablecía la paz.

En Chile, hay un clima persecutorio ramificado en distintas esferas, que viene intensificándose desde 2019: exámenes de pureza ideológica, clasificaciones arbitrarias, funas, expulsiones, cancelaciones, polarización, sucesivas venganzas, rivalidades y luchas intestinas.

La violencia perpetrada por hordas –como el que no baila, no pasa, los ataques a comisarías y la vitoreada quema de iglesias–, junto con su legitimación por políticos, intelectuales y artistas, fueron determinantes en la asonada de octubre de 2019.

Otra esfera son los crímenes indiferenciadores: la violencia del crimen organizado, incluidos el secuestro con homicidio y torturas en Collipulli, en 2021, y la ejecución de tres carabineros en Cañete, en 2024.

Los llamados turbazos son una modalidad de la violencia colectiva. Dada su direccionalidad y propósito, son más bien hordas que asaltan casas y locales comerciales, a fin de robar y reducir especies.

Su ocurrencia tiene antecedentes relevantes. A fines de 2021, la empresa Mercado Libre sufrió tres ataques a sus bodegas, perpetrados por hordas que dejaron vehículos quemados en las inmediaciones. En el tercero, usaron cadenas que cruzaban la calle y miguelitos. Mercado Libre declaró: “el nivel de violencia que hemos sufrido supera cualquier medida de seguridad que podamos adoptar como compañía, esto es un problema mayor de seguridad nacional del país”.

En 2017, fueron desarticuladas dos bandas que actuaban, desde hace años, “como una turba que arrasa con todo a su paso”. Ese modus operandi fue investigado como tal en 2016. Se concluyó que “bandas organizadas compuestas por mujeres, hombres, niños y hasta adultos mayores, ingresaban a supermercados y hurtaban distintos productos”.

Por otro lado, en junio de 2021, dos hombres fueron secuestrados y sometidos a más de diez días de torturas, en Collipulli. El cadáver de la víctima fatal, Edgardo Mardones, fue hecho desaparecer mediante soda cáustica y fuego. Sus cenizas fueron arrojadas a un río cercano.

Doce imputados, pertenecientes a la comunidad mapuche Choin Lafkenche, quedaron en prisión preventiva por secuestro agravado, secuestro con homicidio, tenencia ilegal de armas de fuego, y tráfico de drogas en pequeñas cantidades. En 2024, dos de ellos fueron condenados por secuestro con homicidio. Los demás fueron condenados con distintos grados de participación.

La viuda de Mardones vive actualmente en “clandestinidad obligada”, desplazada debido al terror, las amenazas y la violencia en La Araucanía.

El asesinato de los carabineros Carlos Cisterna, Sergio Arévalo y Misael Vidal, en Cañete, el 27 de abril de 2024, Día del Carabinero, fue descrito por el fiscal Roberto Garrido como un crimen de odio, una ejecución, y una demostración de poder y control territorial. Tras robarles sus armas y reducirlos, dejándolos en posición de sumisión, les dispararon.

Los detenidos fueron imputados por homicidio calificado de carabineros con premeditación, alevosía e ignominia (esto último se refiere a la quema posterior de los cuerpos, que aumenta el mal del delito); robo con violencia de especies; incendio de vehículo institucional; porte ilegal de armas de fuego; y traslado de restos humanos con infracción a los reglamentos de sanidad.

¿Cuál es la diferencia de fondo entre estos crímenes y los cometidos durante la dictadura, determinados por el todos contra uno del mecanismo victimario?

Tal vez, la violencia que se quiere a sí misma legítima, en términos de Armando Uribe, esperaba la apertura de un intersticio para volver a exhibirse como una fuerza autónoma y primitiva. Es la misma barbarie constitutiva de todas las dictaduras y persecuciones históricas, un vacío carente de espíritu que viene brotando desde impensadas oscuridades, en esta época de crisis, desfondamiento y disolución.

¿En qué derivarán estos crímenes indiferenciadores, esta polarización y crispación crecientes, estas persecuciones, que amenazan con terminar de desintegrar a la sociedad chilena?

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

El imperio de la muerte en las sombras: Tifón y el crimen organizado. Por Lucy Oporto Valencia

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Ex-Ante

Abril 27, 2025

¿Visa Waiver en peligro?: Detienen a chileno por robar costosa cartera a la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).

Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 27, 2025

Más allá de la tiranía del instante. Por Jorge Ramírez

El futuro de la democracia no se juega únicamente en la velocidad de su respuesta, sino en su capacidad para sostener su legitimidad en medio de la urgencia. Nuestra democracia no necesita una revolución en su sentido clásico -un cambio drástico y súbito de estructuras- sino una revolución más silenciosa: la de recuperar la mirada […]