Julio 15, 2024

Homicidios a menores de edad: La trama que sacudió a La Moneda

Ex-Ante
Subsecretario Manuel Monsalve señaló que han aumentado los homicidios con víctimas menores de edad

La muerte de cuatro adolescentes en un tiroteo en Quilicura, balaceras en Renca y Huechuraba y el asesinato de un hombre que recibió 47 impactos de bala en Viña del Mar, forman parte de una decena de homicidios registrados el fin de semana. La vocera Camila Vallejo dijo que el gobierno está trabajando en planes de control de armas y que “nosotros tenemos grandes desafíos en seguridad, pero no estamos al nivel de los países vecinos”. En la oposición pidieron al gobierno asumir responsabilidades políticas por los crímenes.


Qué observar. Cerca de 40 impactos de bala quedaron en la pared de Quilicura donde la madrugada del domingo se registró la balacera que terminó con la vida de cuatro menores de edad, de entre 13 y 17 años. Los adolescentes fueron acribillados desde un vehículo en lo que se investiga como una posible disputa territorial por narcotráfico. Otros dos jóvenes resultaron heridos de gravedad. Los autores aún no han sido encontrados.

  • El fatídico episodio se suma a un total de 10 homicidios contabilizados el fin de semana. Sólo el domingo hubo 8 muertos en hechos policiales.
  • Además del caso de Quilicura, la noche del viernes, un hombre fue asesinado en Pedro Aguirre Cerda; el sábado otro hombre murió en una balacera en Renca; un ataque contra una vivienda en Huechuraba dejó una mujer fallecida y tres heridos; en Viña del Mar se encontró el cuerpo de un hombre con 47 disparos en su cuerpo; la madrugada del lunes se investigaba el homicidio de un hombre en Independencia. Además esta mañana se hallaron restos óseos en Lo Espejo.

Los cuestionamientos de la oposición. El balance del fin de semana generó conmoción pública y, para la oposición, dejó en entredicho la tesis del gobierno respecto a que la actual administración ha logrado “estabilizar” al país.

  • El discurso de la estabilización de Chile -en términos de relato político- fue ideado por el sociólogo Eugenio Tironi y adoptado por La Moneda en los días previos a la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric del 1 de junio.
  • El gobierno reforzó entonces los avances en materia económica y otros aspectos de la administración Boric y, en materia de seguridad, se indicó que en los delitos de alta connotación -como son los homicidios- se registra una leve baja en 2023 respecto a 2022.
  • El jueves pasado durante una entrevista en Radio Universidad de Chile, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, repitió que “nuestro objetivo fue quebrar la curva (de homicidios) al alza y cumplimos con ese objetivo en 2023″. “Hoy hemos nivelado la cancha en muchos aspectos, hoy el Estado está presente. Hemos tomado la decisión de entrar a los barrios que muchas veces están categorizados como más complejos o que han sido estigmatizados”, agregó.

Homicidios contra niños. Sin embargo, este lunes a raíz de lo sucedido en Quilicura, el gobierno señaló que se han incrementado los homicidios contra niños, niñas y adolescentes.

  • Según detalló el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en una reunión con el comité policial de Carabineros, las víctimas de homicidios que son menores de edad han aumentado de 54 en 2022 a 66 en 2023.
  • Monsalve afirmó que si en 2022 sólo había 1 caso de menores muertos al estar participando de un delito, en 2023 los casos suman 12.
  • Mientras que niños muertos en contexto de violencia intrafamiliar aumentaron de 4 a 16.
  • “Es profundamente doloroso y tiene que ser abordado como un desafío nacional”, dijo el subsecretario. “Lamentablemente el 62% de los niños asesinados tiene un padre o madre con antecedentes penales en Gendarmería. Son niños vulnerables y han crecido en un contexto delictual”.

Vallejo: “No estamos al nivel que están nuestros países vecinos”. Durante la vocería de los lunes, se le consultó a la ministra Camila Vallejo, si tras los graves delitos del finde semana “el gobierno sigue sosteniendo a la ciudadanía que Chile es un país seguro”.

  • La semana previa tanto Monsalve como Vallejo habían señalado que Chile es un país seguro ante la decisión de los familiares del disidente venezolano Ronald Ojeda -asesinado en Santiago en febrero- quienes pidieron refugio político en Argentina.
  • “Nosotros tenemos grandes desafíos en seguridad, pero no estamos al nivel que están nuestros vecinos”, dijo Vallejo este lunes comparando la realidad nacional con la de otros países de Latinoamérica.
  • Vallejo agregó que se están desarrollando estrategias de control de armas de fuego y que las policías y Fiscalía, a través del nuevo Equipo de Crimen Organizado y Homicidios ECOH está trabajando en su máxima capacidad.

Responsabilidades políticas. La respuesta del gobierno generó duras críticas de la oposición, donde pidieron que el gobierno asuma responsabilidades políticas y en particular los encargados de la seguridad en Interior.

  • El diputado UDI Henry Leal afirmó que “en cualquier país civilizado del mundo, las autoridades a cargo de la seguridad pública habrían presentado esta mañana su renuncia. Lo que ocurrió entre el sábado y la madrugada de hoy es indesmentible y da cuenta del rotundo fracaso de este gobierno en materia de seguridad”, apuntando a la ministra Tohá, y los subsecretarios Monsalve y Vergara.
  • Su par de la comisión de seguridad Andrés Jouannet (Amarillos) afirmó que “es grave que el gobierno no responsabilice a nadie, llevamos dos años y medio de una crisis en materia de seguridad. Por dignidad política el subsecretario del Interior y el subsecretario de Prevención del Delito deberían haber puesto sus cargos a disposición. 10 asesinatos el fin de semana, cuatro jóvenes, es gravísimo”.
  • Para el diputado José Miguel Castro (RN) “el subsecretario Vergara tiene también mucho que decir ¿por qué no se han cumplido los planes de prevención? ¿La única salida del gobierno es decir que estamos mejor que otros países de la región? Me parece inaceptable”.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.