-Uno de los enfoques de su presidencia en ICARE es no solo ser una entidad en donde se dialogue, sino que se incida. ¿Cómo lo lograrán?
-El objetivo es ampliar la incidencia de ICARE, pero sin dejar de ser un lugar de encuentro, un espacio donde diferentes opiniones puedan converger sobre cómo mejorar la sociedad y las prácticas empresariales. Para ello, formaremos alianzas estratégicas con actores que compartan nuestra visión. Un ejemplo fue el seminario Un Pacto para el crecimiento, donde identificamos prioridades para reactivar el crecimiento económico. La clave es equilibrar el diálogo plural con la capacidad de impulsar cambios concretos.
–¿Qué aporte pueden hacer para ayudar a que la economía crezca?
-En estos dos meses y medio en el cargo, he podido ver el enorme potencial de ICARE. Queremos que continúe siendo un lugar de encuentro, pero también creemos que es el momento de incidir en la política pública, de trabajar en la integración de las empresas con el entorno y la sociedad. El desafío es contribuir a salir del estancamiento económico y fomentar un crecimiento por encima del 2% anual.
-¿Cómo evitar que esto duplique el trabajo de gremios como la CPC o Sofofa?
-Si bien algunos temas pueden ser manejados por los gremios, hay iniciativas que no están en sus manos o que requieren un enfoque distinto. Colaboraremos con ellos cuando corresponda, pero hay temas donde los gremios no llegan. Por ejemplo, en promover la vinculación entre empresas, academia y Estado. Ahí ICARE puede crear mesas técnicas o proyectos piloto, como hacemos en el Círculo de Innovación.
-Como presidente de ICARE, ¿crees que faltan instancias de diálogo hoy día en nuestro país que nos permitan llegar a acuerdos?
-Sí, creo que se ha demonizado mucho el diálogo entre el sector político y el sector privado. Es cierto que en el pasado quizás hubo malas prácticas de cómo se financiaba el sector político, pero se ha tratado de separarlo lo más posible. Esa separación ha sido tan radical que al final dejó de existir ese diálogo y ha hecho que las decisiones políticas no siempre sean conscientes de sus efectos en la economía y la sociedad.
La consecuencia es que hoy muchos proyectos de ley se diseñan sin entender sus efectos colaterales porque no hay conciencia de los costos de una política pública que puede tener beneficios hoy, pero que impactará a generaciones futuras. Necesitamos espacios técnicos donde anticipar esos impactos.
ICARE ha logrado transformarse en un espacio de confianza donde se pueden hablar las cosas, aunque tengas distintas opiniones. Un amplio sector político se siente cómodo en venir a conversar acá.
–¿Cómo se revierte la desconfianza?
-Demostrando que todos buscamos el bien común, aunque con enfoques distintos. En el Círculo de Innovación, integramos a funcionarios públicos y privados en proyectos conjuntos. Cuando ven que las empresas no buscan solo ganancias, sino resolver problemas, la disposición a colaborar crece.
-Uno de los problemas que tiene la inversión es la permisología. ¿Cómo se soluciona?
-Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos. Hoy, obtener permisos demora años, encarece proyectos y reduce competencia. El proceso es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que el país crezca y se desarrolle, debemos simplificar los procesos y reducir los plazos, sin comprometer los estándares medioambientales o de seguridad.
Existe bastante consenso de que este es un tema del que tenemos que hacernos cargo. El Gobierno a través del Ministerio de Economía ha empezado a hacerse cargo a través del proyecto de ley de permisos, pero no es una solución definitiva. Hay un problema relacionado con la interpretación, ya que en muchas ocasiones, los mandos medios pueden dar una interpretación más restrictiva de las normativas, lo que termina obstaculizando los proyectos.
Aquí es donde surge una oportunidad clave: el uso de la inteligencia artificial generativa. Esta tecnología puede ser una herramienta poderosa para objetivar los procesos de permisología y acelerar los trámites, minimizando así la posibilidad de que las personas se desvíen en la interpretación de las regulaciones y agilizando la aprobación de los proyectos.
El adiós a Horst Paulmann
-¿Cómo sintieron el reconocimiento que le dieron a su tío Horst Paulmann?
-Fue un momento muy emotivo. El dolor por su partida es inevitable, pero fue muy bonito escuchar cómo Horst impactó de manera positiva en la vida de tantas personas. En el funeral, los testimonios de gente de orígenes humildes demostraron lo mucho que él cambió sus vidas. Muchas de estas personas sentían que Horst les dio la oportunidad, confiaron en ellos y los marcó a través de su cercanía y contacto directo.
Horst era una persona completamente centrada en las personas, ya sea en los clientes o en sus colaboradores. Eso es algo que creo que las empresas, los ejecutivos y todos los que hacen empresas deben tener como ejemplo.
-¿Qué rol jugó el en Chile?
-Horst ha sido uno de los cinco empresarios más importantes en la historia de Chile, y ha impactado la vida de decenas o cientos de miles de personas. Durante estos días, he recibido muchos mensajes con anécdotas e historias sobre él. La cantidad de relatos es increíble; cada persona tiene una anécdota con él.
Aunque fue un momento de dolor, al mismo tiempo te reconforta escuchar tantas historias positivas sobre lo que hizo. Nunca trabajé directamente con Horst, pero compartimos los mismos valores. Esto es algo que viene desde nuestra familia, ya que mi padre también lo tenía: la cercanía, la ética de hacer lo correcto, el compromiso y la valentía.
Al final, ves que esos son los mismos valores que Horst tenía, y esos valores son los que también promovemos en Sky. Es bonito ver que una compañía como Cencosud, o cualquiera de las marcas que tiene, haya sido tan exitosa a lo largo del tiempo.
Ver esta publicación en Instagram
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.