Hilos sueltos de la reforma previsional. Por Karol Fernández

Vicepresidente ejecutiva de la FIAP
Karol Fernández.

Aún si la reforma fuese aprobada, queda mucho camino por recorrer y deberán zanjarse temas centrales de nuestro sistema previsional, como por ejemplo el régimen de inversiones. El impacto (positivo o negativo) que esta reforma tenga sobre el sistema previsional dependerá en gran medida de las soluciones que se den a cada uno de estos “hilos sueltos”.


Todo parece indicar que la reforma previsional será aprobada más pronto que tarde. Aunque muchos aspirábamos a un diseño diferente y hemos advertido sobre varios riesgos que abre el arreglo acordado, las circunstancias nos obligan a mirar hacia adelante. Para esto, es importante tener claro cuáles son algunos de “los hilos sueltos” de la reforma, que deberán ser resueltos tras su aprobación.

  1. Nombramiento del Consejo Directivo del administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) en los primeros 6 meses. Los consejeros serán propuestos por el presidente de la República y ratificados por el Senado. Una vez nombrado, el Consejo tendrá un plazo de 2 meses para dictar su normativa interna de funcionamiento.
    • Además, el Consejo tendrá 15 meses para adjudicar la licitación de la administración de la cartera de inversión del FAPP, en el intertanto la administración de la cartera estará a cargo de la Tesorería. El régimen de inversiones del FAPP será establecido en un plazo de 15 meses después de aprobada la ley por la Superintendencia de Pensiones (SP).
  2. Nueva regulación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). En los próximos 3 meses de aprobada la ley, se deberá ingresar una iniciativa legal para regular los ajustes operativos y regulatorios, la forma de traspaso de los recursos destinados a su financiamiento desde las AFP hacia el FAAP y las normas que aseguren su sostenibilidad, así como el proceso de licitación que se deberá realizar. Esta ley será clave para asegurar el adecuado funcionamiento del SIS.
  3. La SP deberá dictar un nuevo Régimen de Inversión y elaborar una norma de carácter general que contenga disposiciones para regular el traspaso de activos para la migración desde multifondos a fondos generacionales. También deberá establecerá el número de fondos generacionales para la etapa activa y pasiva (con un mínimo de 10 fondos).
    • Para ello hay un plazo de 18 meses desde la aprobación de la ley. Por su parte, las AFP contarán con 2 años desde aprobada la ley para realizar la migración desde multifondos a fondos generacionales.
  4. Definición del límite de la comisión agregada por administración delegada que podrán pagar las AFP. Dicho límite deberá ser fijado por el Régimen de Inversión, y comenzará a regir 7 meses después de definido (es decir entraría en implementación 2 años después de aprobada la ley).
  5. Diseño de las carteras de referencia y márgenes de desviación para los fondos generacionales por parte de la Superintendencia de Pensiones y el Consejo Técnico de Inversiones, con apoyo de un estudio técnico que deberá ser licitado. Las carteras de referencia deberán incorporarse al Régimen de Inversión por lo que su plazo de implementación es de 18 meses desde aprobada la ley.
  6. Normativa para la licitación de afiliados. Como primer punto se deberá conformar el Consejo Asesor para las licitaciones de cuentas de capitalización individual, a cargo del Ministerio del Trabajo, en un plazo de 12 meses tras la aprobación de la ley. Dicho Consejo será presidido por el Superintendente de Pensiones.
    • Asimismo, la SP deberá dictar una norma general sobre la forma de realización de los traspasos de afiliados hacia la AFP ganadora de la licitación.
    • También, será responsabilidad de la SP el diseño de una plataforma para efectos de que los afiliados puedan manifestar su deseo de no moverse a la AFP adjudicataria.
    • La primera licitación de afiliados deberá realizarse 29 meses (alrededor de 2 años y medio) después de aprobada la ley.

De modo que, aún si la reforma fuese aprobada, queda mucho camino por recorrer y deberán zanjarse temas centrales de nuestro sistema previsional, como por ejemplo el régimen de inversiones. El impacto (positivo o negativo) que esta reforma tenga sobre el sistema previsional dependerá en gran medida de las soluciones que se den a cada uno de estos “hilos sueltos”. Por ello, es importante que los distintos actores de esta discusión podamos colaborar para que la implementación de una eventual reforma se lleve a cabo de buena manera.

Más columnas aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]