Diciembre 20, 2024

Hernán Larraín Matte: “Evópoli es un proyecto que está desafiado”

Ex-Ante

El director de Más Democracia y expresidente de Evópoli conversa con En Foco, el programa del centro de Incidencia Pivotes, sobre la necesidad de que la reforma al sistema político avance en el Congreso para evitar la fragmentación que, a su juicio, tiene estancada a la política y al país. Además aborda lo que se juega Evópoli con esa reforma y el minuto actual que enfrenta su partido luego de las fallidas elecciones del fin de semana y ad portas de un año electoral.


-¿Cómo están los ánimos hoy internamente en Evópoli y qué lecciones sacan de lo ocurrido?

-El ánimo al interior de Evópoli hoy es mucho mejor, luego de una fallida elección, el día martes la comisión política, por unanimidad, acordó nombrar una mesa interina que va a tener la responsabilidad de organizar nuevamente la elección. Esto fue ratificado con un 95% de apoyo por el consejo general este miércoles. En enero vamos a tener nuevamente elecciones y un grupo de personas va a ser responsable de que esta vez se haga bien. Lo más importante es cuidar el partido, su democracia interna y que haya elecciones que le de certezas a todas las partes. Este ha sido un capítulo muy duro para Evópoli y tenemos que aprender de él.

-¿Cómo se proyecta Evópoli para el próximo año y para un eventual gobierno de una coalición de centro derecha?

-Creo que Evópoli es un proyecto que está súper desafiado. Lo lleva hace un buen tiempo. Es un proyecto que nació con mucha fuerza, con mucha identidad el 2017 con Felipe Kast. Llegamos al gobierno oxigenando la política, lleno de gente joven que además mostraba una centroderecha más liberal y eso fue muy valioso. Pero luego el estallido y la pandemia fue algo que nos golpeó muy fuerte. Dicho eso, creo que hay un desafío súper concreto el 2025 de potenciar una bancada particularmente en la Cámara de Diputados. Lo segundo es volver a perfilar banderas que nos dieron identidad. Y si la centroderecha vuelve a ser gobierno, tenemos cuadros muy importantes para colaborar.

-Evópoli sacó menos representantes en la última elección de concejales y de Core. ¿Cómo se plantean en ese escenario?

-Evópoli siempre ha tenido una vocación por ser serio y responsable. Lo fuimos con los retiros cuando eran extremadamente populares y eso nos costó que se achicara nuestra bancada y lo que estamos haciendo ahora yo creo que es ser consistentes. Nosotros hemos apoyado una reforma al sistema político con un umbral, porque es lo que Chile necesita. Necesitamos tener un sistema funcional, capaz de hacer reformas y que el Congreso tenga la capacidad de construir mayorías y avanzar en pensiones y en temas sociales y económicos, que son importantes para el país. Un cambio de sistema que haga más exigente estar en el Congreso, obliga a todos los partidos y a los que somos más chicos a competir por estar ahí y eso es lo más democrático que hay. Es riesgoso, pero es lo correcto.

-¿Eventualmente podrían desaparecer?

-El proyecto de ley incluye un artículo transitorio, el mismo que hacía el acuerdo de los expertos en el Consejo Constitucional. Y si se aprueba este proyecto de ley, en la elección del próximo año, vamos a tener que tener cuatro diputados o 4% y aquellos que logren meter algunos parlamentarios van a poder federarse, o sea, agruparse entre los partidos pequeños. Y en una forma, por así decirlo, de permitir a los pequeños sobrevivir una primera valla. Pero al mismo tiempo es un embudo que va haciendo que de más de 30 partidos vayamos achicándonos.

 

-¿Por qué es tan importante enfocarse en reformar el sistema político?

-Hay un consenso técnico que se ha construido en los últimos años que observa que uno de los problemas centrales de Chile y que probablemente explica nuestro estancamiento e incapacidad de seguir progresando como lo hicimos por décadas, es que tenemos un sistema político estancado. Tenemos un Congreso lleno de partidos, más de 20 y donde los parlamentarios hacen de todo, donde se premia más el independentismo y el discolaje que el orden.

 

-El proyecto de ley presentado por los senadores es minimalista, incluye un umbral de 5% de los votos en la Cámara de Diputados y castigos al discolaje. Hay quienes creen que no es suficiente para evitar la fragmentación.

-Si hay algo que hay que destacar del proyecto es que es un consenso minimalista en base al acuerdo de los expertos del segundo proceso constitucional. Tiene algo de realismo o pragmatismo. Es complejo hacer cambios políticos porque afecta a los propios incumbentes, o sea, quienes están en el Congreso son los que se ven afectados. Para poder avanzar hay que hacerlo de manera gradual y acotada. Creo que este es una primera reforma y luego deberíamos llevar a pensar cuál debiera ser la segunda, porque hay problemas, por ejemplo, con el abuso de la acusación condicional. Pero eso es otra materia.

-¿Uno de los pasos adicionales futuros sería una reforma un poco más ambiciosa al sistema electoral, por ejemplo, volver al binominal?

-No soy partidario de volver al binominal. Sí creo, pero eso son palabras mayores, que después de la próxima elección presidencial y parlamentaria se podría perfectamente hacer una comisión bicameral que estudie con apoyos técnicos y con todo lo que hemos debatido y aprendido en los últimos años, cómo avanzar a un sistema electoral que sea mayoritario, que genere más gobernabilidad, que tenga grados de representación importante, pero que nos permita habilitar a un sistema político que hoy día está muy fracturado.

 

-También se ha argumentado que el problema de la fragmentación se resuelve, más que con el umbral del 5%, con el fin de los pactos. ¿Debería incluirse en esta reforma?

-Hay distintos instrumentos para hacerse cargo de la fragmentación. El fin a los pactos es uno de ellos y es uno muy razonable. Pero lo que algunos estamos argumentando es que si abrimos ese debate, va a ser muy difícil que podamos avanzar en una reforma. El punto es: vayamos y avancemos ahí donde existe un consenso técnico para hacerse cargo de la fragmentación. El fin de los pactos es una medida razonable, pero distinta de lo que se consensuó técnicamente.

-¿Cuáles son los riesgos que enfrenta el proyecto actual para avanzar en el Congreso?

-El riesgo más grande es que aquellos que están en contra de la reforma, porque quieren proteger su posición de independientes, porque le gusta la alternativa de ser díscolos o porque son partidos pequeños y les acomoda esta fórmula de ser una pyme política, más que oponerse, propongan cosas alternativas para fragmentar el debate y hacer imposible que se junten los votos. El fin de los pactos, reducir parlamentarios, meter paridad, son todas cosa razonables, pero si lo hacemos, empujados por aquellos parlamentarios que no quieren la reforma, probablemente esto se estanque.

Vea la entrevista completa, aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Marcelo Soto

Abril 25, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.