-¿Cómo están los ánimos hoy internamente en Evópoli y qué lecciones sacan de lo ocurrido?
-El ánimo al interior de Evópoli hoy es mucho mejor, luego de una fallida elección, el día martes la comisión política, por unanimidad, acordó nombrar una mesa interina que va a tener la responsabilidad de organizar nuevamente la elección. Esto fue ratificado con un 95% de apoyo por el consejo general este miércoles. En enero vamos a tener nuevamente elecciones y un grupo de personas va a ser responsable de que esta vez se haga bien. Lo más importante es cuidar el partido, su democracia interna y que haya elecciones que le de certezas a todas las partes. Este ha sido un capítulo muy duro para Evópoli y tenemos que aprender de él.
-¿Cómo se proyecta Evópoli para el próximo año y para un eventual gobierno de una coalición de centro derecha?
-Creo que Evópoli es un proyecto que está súper desafiado. Lo lleva hace un buen tiempo. Es un proyecto que nació con mucha fuerza, con mucha identidad el 2017 con Felipe Kast. Llegamos al gobierno oxigenando la política, lleno de gente joven que además mostraba una centroderecha más liberal y eso fue muy valioso. Pero luego el estallido y la pandemia fue algo que nos golpeó muy fuerte. Dicho eso, creo que hay un desafío súper concreto el 2025 de potenciar una bancada particularmente en la Cámara de Diputados. Lo segundo es volver a perfilar banderas que nos dieron identidad. Y si la centroderecha vuelve a ser gobierno, tenemos cuadros muy importantes para colaborar.
-Evópoli sacó menos representantes en la última elección de concejales y de Core. ¿Cómo se plantean en ese escenario?
-Evópoli siempre ha tenido una vocación por ser serio y responsable. Lo fuimos con los retiros cuando eran extremadamente populares y eso nos costó que se achicara nuestra bancada y lo que estamos haciendo ahora yo creo que es ser consistentes. Nosotros hemos apoyado una reforma al sistema político con un umbral, porque es lo que Chile necesita. Necesitamos tener un sistema funcional, capaz de hacer reformas y que el Congreso tenga la capacidad de construir mayorías y avanzar en pensiones y en temas sociales y económicos, que son importantes para el país. Un cambio de sistema que haga más exigente estar en el Congreso, obliga a todos los partidos y a los que somos más chicos a competir por estar ahí y eso es lo más democrático que hay. Es riesgoso, pero es lo correcto.
-¿Eventualmente podrían desaparecer?
-El proyecto de ley incluye un artículo transitorio, el mismo que hacía el acuerdo de los expertos en el Consejo Constitucional. Y si se aprueba este proyecto de ley, en la elección del próximo año, vamos a tener que tener cuatro diputados o 4% y aquellos que logren meter algunos parlamentarios van a poder federarse, o sea, agruparse entre los partidos pequeños. Y en una forma, por así decirlo, de permitir a los pequeños sobrevivir una primera valla. Pero al mismo tiempo es un embudo que va haciendo que de más de 30 partidos vayamos achicándonos.
-¿Por qué es tan importante enfocarse en reformar el sistema político?
-Hay un consenso técnico que se ha construido en los últimos años que observa que uno de los problemas centrales de Chile y que probablemente explica nuestro estancamiento e incapacidad de seguir progresando como lo hicimos por décadas, es que tenemos un sistema político estancado. Tenemos un Congreso lleno de partidos, más de 20 y donde los parlamentarios hacen de todo, donde se premia más el independentismo y el discolaje que el orden.
-El proyecto de ley presentado por los senadores es minimalista, incluye un umbral de 5% de los votos en la Cámara de Diputados y castigos al discolaje. Hay quienes creen que no es suficiente para evitar la fragmentación.
-Si hay algo que hay que destacar del proyecto es que es un consenso minimalista en base al acuerdo de los expertos del segundo proceso constitucional. Tiene algo de realismo o pragmatismo. Es complejo hacer cambios políticos porque afecta a los propios incumbentes, o sea, quienes están en el Congreso son los que se ven afectados. Para poder avanzar hay que hacerlo de manera gradual y acotada. Creo que este es una primera reforma y luego deberíamos llevar a pensar cuál debiera ser la segunda, porque hay problemas, por ejemplo, con el abuso de la acusación condicional. Pero eso es otra materia.
-¿Uno de los pasos adicionales futuros sería una reforma un poco más ambiciosa al sistema electoral, por ejemplo, volver al binominal?
-No soy partidario de volver al binominal. Sí creo, pero eso son palabras mayores, que después de la próxima elección presidencial y parlamentaria se podría perfectamente hacer una comisión bicameral que estudie con apoyos técnicos y con todo lo que hemos debatido y aprendido en los últimos años, cómo avanzar a un sistema electoral que sea mayoritario, que genere más gobernabilidad, que tenga grados de representación importante, pero que nos permita habilitar a un sistema político que hoy día está muy fracturado.
-También se ha argumentado que el problema de la fragmentación se resuelve, más que con el umbral del 5%, con el fin de los pactos. ¿Debería incluirse en esta reforma?
-Hay distintos instrumentos para hacerse cargo de la fragmentación. El fin a los pactos es uno de ellos y es uno muy razonable. Pero lo que algunos estamos argumentando es que si abrimos ese debate, va a ser muy difícil que podamos avanzar en una reforma. El punto es: vayamos y avancemos ahí donde existe un consenso técnico para hacerse cargo de la fragmentación. El fin de los pactos es una medida razonable, pero distinta de lo que se consensuó técnicamente.
-¿Cuáles son los riesgos que enfrenta el proyecto actual para avanzar en el Congreso?
-El riesgo más grande es que aquellos que están en contra de la reforma, porque quieren proteger su posición de independientes, porque le gusta la alternativa de ser díscolos o porque son partidos pequeños y les acomoda esta fórmula de ser una pyme política, más que oponerse, propongan cosas alternativas para fragmentar el debate y hacer imposible que se junten los votos. El fin de los pactos, reducir parlamentarios, meter paridad, son todas cosa razonables, pero si lo hacemos, empujados por aquellos parlamentarios que no quieren la reforma, probablemente esto se estanque.
Vea la entrevista completa, aquí.
Exclusivo: El informe final que elaboró la Comisión Técnica de Pensiones para el Gobierno y el Senado.https://t.co/Q7VxaWk5iX
— Ex-Ante (@exantecl) December 17, 2024
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]