Agosto 28, 2021

Gran Maestro de la Masonería y caso de ex director de la PDI: “Cualquier profesional puede tener $ 140 millones”

Marcelo Soto
Sebastián Jans, Gran Maestro de la Masonería. Crédito: Agencia Uno.

Presidentes tan radicalmente distintos como Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos, Gabriel González Videla y Salvador Allende han sido masones. ¿Qué los une? “La fraternidad”, responde el líder de la Gran Logia, Sebastián Jans.

Historiador, Jans es la cabeza de una organización compuesta por 13 mil miembros. “El hombre tiene una oportunidad en la vida para el hacer el bien”,  explica y también niega que sea una institución esotérica. “No somos misioneros”, recalca.

En esta entrevista, el Gran Maestro –así lo llaman en la organización- habla de un masón en problemas: el exdirector  de la PDI, Héctor Espinoza, investigado por malversación de fondo.

-¿Qué significa ser masón hoy en día? Porque uno tiene la idea de algo antiguo, secreto, del pasado.

-La masonería tiene como objetivo trabajar en torno a los grandes valores éticos que permiten la convivencia humana. Un masón hoy día hace lo mismo que en el siglo XIX: reflexionar sobre la sociedad y cómo ponemos grandes valores en la práctica social.

-¿Les interesa el poder?

-La institución no persigue el poder. Lo que persigue es trabajar en torno a los valores éticos con sus miembros y hacer una proyección en la sociedad sobre la base en la que cada cual pueda hacer. Pero no es una organización que tenga un objetivo ni político ni de otra especie. Lo que persigue es hacer docencia con su membresía y también hacer docencia hacia la sociedad a través de la acción de sus miembros y el mensaje institucional.

-Imagino que muchos entran a la masonería pensando que va a ser un trampolín para el poder.

-No, en absoluto. Para ingresar se pasa por un proceso de calificación, junto a entrevistas. Y desde luego la persona en primer lugar tiene que tener cierto basamento ético en su práctica cotidiana antes de ser admitido en nuestra institución. Obviamente, alguna vez eso puede fracasar. Probablemente más de alguno pueda tener una falta ética, pero se va a dar cuenta que en la práctica masónica equivocó el camino y seguramente se va a retirar a tiempo.

-¿Qué requisitos deben cumplir?

-Que sea una persona con costumbres que sean contribuyentes a una sana convivencia. Desde luego una persona que tiene objeciones de algún tipo de parte de la sociedad no puede ser parte de nuestra institución. De hecho a cada miembro se le exige un certificado para evitar precisamente que puedan ocurrir cosas que después podamos lamentar.

-Por ejemplo está el caso de Héctor Espinoza, ex director de la PDI,  que está siendo investigado por malversación de fondos, por 140 millones de pesos. Entiendo que es masón…

-Mire, él ha señalado claramente que es masón. Y efectivamente está siendo investigado, pero todavía no se han presentado las acusaciones. Cuando las presente la Fiscalía se podrá tener una opinión clara sobre cuál es el carácter de las acusaciones, por lo tanto es un proceso que hay que esperar se concretice. Hasta ahora tenemos la información de trascendidos. Particularmente yo no creo que haya ingresado a la masonería Héctor Espinoza con un propósito de poder.

-¿Usted cree que es inocente?

-Mire, yo no tengo opinión, porque carezco de la información. Ahora, conociéndolo a él, creo que tenemos que considerar que cualquier profesional puede tener 140 millones de pesos. No sé si eso sea un elemento acusatorio.

-¿Cree que se hace escándalo por un monto que usted considera menor?

– Lo que digo es que es normal que un profesional pueda llegar a tener la capacidad de comprar una casa por 140 millones. No es una cifra exagerada. Desde luego para una persona que tiene un ingreso bajo es una cifra inalcanzable. Pero un profesional que ha llevado 30 o 40 años de trabajo, no sé si sea un elemento acusatorio de reprobación moral.

-¿Qué hace la masonería cuando hay un miembro condenado? ¿Lo expulsan?

-Ninguna persona que tenga un reproche ético a partir de un proceso penal, y claramente establecida la penalidad, puede ser parte de nuestra instrucción.

-Pero, ¿lo expulsan?

-Sí, claro. Por supuesto.

-¿Sólo los que están condenados?

-A veces no es necesaria la condena, a veces basta tener los antecedentes suficientes como para expulsar… Lo nuestro es una institución ética, no evalúa a sus miembros sobre la base de condenas judiciales. Tiene que actuar antes.

-¿A quién han expulsado?

-Usted se recordará del caso que ocurrió en Rancagua con miembros de la Corte de Apelaciones que fueron expulsados de la orden sin que hayan sido todavía condenados, porque había antecedentes suficientes de parte de nuestra institución. Y desde luego optamos por tomar una decisión bastante drástica.

-Hace poco llegaron a un acuerdo con las mujeres masonas, que tienen una agrupación aparte. ¿Por qué se demoraron tanto?

-Nosotros tenemos una relación fraternal, muy estrecha a partir de cuando yo asumí mi gestión. Fue la culminación de un proceso con la gran logia femenina con la cual tenemos un conjunto de actividades de carácter público. Los procesos iniciáticos tienen alguna particularidad que hasta ahora  han aconsejado caminos distintos en la práctica. El hecho de llegar a un acuerdo entre las dos instituciones tiene que ver también con el derecho que han tenido las mujeres de constituir su propia institución masónica, a partir de una mirada feminista.

-¿Una masona es igual a un masón? ¿O los masones hombres son más importantes?

-(Se ríe) Lo que pasa es que la Gran Logia de Chile es una institución que va por los 160 años y el trabajo de la masonería femenina lleva 30 años. Pero ellas tienen un muy buen proceso iniciático, un desarrollo institucional muy sólido y en muchos sentidos superan nuestro trabajo en cuanto a crecimiento. El crecimiento que ha tenido la masonería femenina ha sido realmente relevante. Tiene un crecimiento porcentual mayor al que tenemos nosotros. Ahora, muchas de ellas están relacionadas con miembros nuestros: son hijas, familiares, esposas.

-¿La masonería tradicionalmente era una cultura machista?

-Lejos de ello. Usted debe saber que las primeras escuelas para mujeres en este país, fueron construidas por masones  en Valparaíso, en el siglo XIX. Y vaya que fue un proceso difícil por las condiciones culturales de la época. Los padres no querían que sus hijas fueran a estudiar. Machista la masonería jamás lo ha sido, por el contrario ha luchado por los derechos de la mujer.

-Cuando se revisa la lista de masones, con dirigentes que van desde el PC (Daniel Jadue) a RN (Mario Desbordes), uno se pregunta qué los une.

– El ideal de que la fraternidad marque la convivencia humana. La tolerancia. Una bien entendida caridad y la libertad de conciencia. Esos son los factores que nos unen.

-Se dice que usted está liderando una renovación de la Gran Logia, incluso La Tercera dijo que era una revolución. ¿Ha tenido muchos obstáculos al interior de la organización?

-Nuestra institución está siempre preparada para enfrentar los cambios de los tiempos. Y ese es el sello de la masonería cuando surge en el siglo XVIII en Inglaterra, contra las graves confrontaciones religiosas de ese tiempo. Lo que me ha correspondido es cumplir metas o aspiraciones que hace tiempo estaban en desarrollo. Yo creo que el término revolución es una apreciación que no va con la comprensión nuestra, evolutiva, que tenemos, frente a los cambios.

-¿Hay masones en la administración de Piñera? ¿Cómo ve al gobierno?

-A mí no me corresponde hacer análisis político. Para mí el señor Presidente de la República es la máxima autoridad del país, fue electo en un proceso democrático y eso es lo que debemos tener como referencia.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]