Mayo 16, 2023

[Gráfico] Índice de Precios de Alimentos de la FAO acumula en abril caída de 19,7% en doce meses

Ex-Ante

El Índice de Precios de Alimentos de la FAO, uno de los indicadores más importantes para determinar el precio de los alimentos a nivel mundial, acumula en abril una caída de 19,7% en doce meses. Según la organización dependiente de las Naciones Unidas se ha estabilizado el mercado del trigo por abundante oferta de Rusia y Australia, así como los acuerdos para el libre tránsito de la producción de Ucrania por Europa. La carne registra un alza mensual destacando las de aves de corral por brotes de fiebre aviar en algunos países del mundo.


Productos. Los precios de los cereales retrocedieron un 1,7% en abril respecto a marzo, con lo que acumulan una caída de 19,8 % en doce meses.

  • El descenso de los precios mundiales de la mayoría de los cereales compensó el aumento intermensual del arroz.
  • Los precios internacionales del trigo descendieron un 2,3 % en abril, hasta alcanzar su nivel más bajo desde julio de 2021, principalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en la Federación de Rusia y Australia. También contribuyeron al tono en general más tenue de los mercados las condiciones de cultivo favorables en Europa, junto con el acuerdo de finales de abril que permite el tránsito de cereales ucranianos a través de los países de la Unión Europea que habían impuesto restricciones a las importaciones de cereales procedentes de Ucrania a principios de mes.
  • En abril, los precios mundiales del maíz también registraron una caída del 3,2 %, sobre todo debido a una oferta estacional superior en América del Sur, donde ha continuado la cosecha y las perspectivas favorables apuntan a una producción sin precedentes en el Brasil. En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también disminuyeron, un 4,3 % y un 0,3 %, respectivamente, como consecuencia de la escasa demanda mundial.

Lácteos. De acuerdo al seguimiento de la FAO, los productos lácteos cayeron en un 1,7% en abril respecto a marzo y un descenso de 15,1% en doce meses.

  • En abril, los precios internacionales de las leches en polvo cayeron por décimo mes consecutivo, fundamentalmente debido a las repercusiones de la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones.
  • El aumento de las compras de China y la disminución estacional de la oferta de Nueva Zelandia impidieron una caída de los precios mundiales de la leche entera en polvo que podría haber sido más pronunciada, mientras que el aumento de la oferta actual de Europa occidental ejerció una presión adicional a la baja en los precios de la leche desnatada en polvo.
  • También bajaron los precios del queso, principalmente a raíz de las abundantes disponibilidades exportables en Europa occidental, donde se está destinando más leche a la producción de queso ante el crecimiento estacional de la producción lechera.
  • Por el contrario, los precios mundiales de la mantequilla se mantuvieron bastante estables, ya que el aumento de la oferta en general fue suficiente para satisfacer el aumento de la demanda de importaciones respecto de las entregas a corto y largo plazo.


Carne. El precio de la carne registró en abril un aumento de 1,3% respecto a marzo y un 6,1% por debajo del valor registrado en el mismo mes del año pasado.

  • En abril, las cotizaciones internacionales de la carne de cerdo fueron las que más subieron, como consecuencia del aumento de las importaciones en los países asiáticos y las persistentes limitaciones de la oferta en varios de los principales países exportadores a raíz de los elevados costos de producción y problemas de sanidad animal.
  • Los precios mundiales de la carne de aves de corral repuntaron tras nueve meses de descensos continuos, al aumentar la demanda de importaciones en Asia, mientras que en muchas regiones siguió habiendo limitaciones de la oferta derivadas de los brotes generalizados de gripe aviar.
  • La carne de bovino también aumentó, en respuesta a una disminución de la oferta de ganado destinado a sacrificio, especialmente en los Estados Unidos.
  • Los precios de la carne de ovino (ovejas) se mantuvieron bastante estables, ya que la abundancia de disponibilidades exportables en Oceanía prácticamente igualó el aumento de las importaciones en los países asiáticos y de Oriente Medio.

 

También puede leer: Pese a baja de la inflación a un dígito, aún falta para que Central disminuya la tasa de interés

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.