Lo peor. En el informe de Cuentas Nacionales al Primer Trimestre de 2023, el Banco Central de Chile indica que tanto la inversión como el consumo de los hogares retrocedieron. La inversión mostró una menor acumulación de existencias (inventarios), las que alcanzaron un nivel en doce meses de -0,6% del PIB, a precios del año anterior. La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) cayó 2,1% reflejo, principalmente, de la inversión en maquinaria y equipo. El consumo de los hogares presentó una caída de 6,7%, destacando la disminución del gasto en bienes no durables.
Contribución. La caída de 0,6% en la actividad económica fue determinada, en gran parte, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.
Agropecuario-silvícola. El desempeño de la actividad agropecuario-silvícola (-4,1%) fue resultado de una contracción generalizada en sus componentes, destacando fruticultura y silvicultura. En términos desestacionalizados, la actividad exhibió una desaceleración.
Pesca. El sector pesca registró un crecimiento de 23,4%, destacó la pesca extractiva y, en menor medida, la acuicultura. Respecto al trimestre anterior, la actividad pesquera aumentó acorde a cifras con ajuste estacional. En la pesca extractiva destacaron las mayores capturas de sardinas y jurel; contribuyeron también mayores desembarques de moluscos.
Minería. El sector minero anotó una caída de 0,4%, incidida mayormente por el cobre; por su parte, la extracción de otros minerales aumentó, compensando parcialmente lo anterior. Adicionalmente, la actividad se redujo en términos desestacionalizados. La minería del cobre presentó una caída reflejo de menores leyes del mineral, fallas operacionales y de mantenciones programadas durante el período.
Industria. El sector manufacturero presentó una caída de 0,1%, cifra que resume resultados mixtos dentro de la actividad. Destacó la menor elaboración de madera y muebles y de celulosa, papel e imprenta. Lo anterior fue parcialmente compensado por la producción de alimentos. Por otro lado, cifras desestacionalizadas dieron cuenta de una aceleración en la producción manufacturera.
EGA. La actividad suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) creció 10,4%, liderada por la generación eléctrica en base a energías renovables y, en menor medida, por la gestión de desechos. En contraste, la actividad se redujo marginalmente en términos desestacionalizados.
Construcción, El sector construcción presentó una variación de -0,9%, con resultados disímiles dentro de la actividad. La caída en actividades especializadas fue compensada, en parte, por un aumento en edificación y obras de ingeniería. En contraste, la actividad aumentó según cifras con ajuste estacional.
Comercio. La actividad comercial retrocedió 3,8%, resultado marcado por las ventas minoristas y, en menor medida, por las mayoristas. En tanto, el comercio automotor aumentó, compensando en parte al efecto anterior. Por otro lado, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de un aumento en el comercio, respecto al trimestre anterior.
Transporte. La contracción del transporte (-2,2%) fue consecuencia de una menor demanda por servicios conexos, efecto compensado en parte por una mayor demanda por transporte aéreo. En términos desestacionalizados, la actividad presentó una aceleración, producto de una baja base de comparación.
Comunicaciones. La actividad comunicaciones y servicios de información no presentó una variación en el primer trimestre, exhibiendo resultados mixtos en sus componentes que se compensaron entre sí. Asimismo, la actividad no varió en términos desestacionalizado. Los servicios de información aumentaron, impulsados por los servicios de procesamiento de datos, hosting y portales web. La actividad de comunicaciones registró un resultado negativo, marcado por una caída en servicios de voz y abonados a televisión de pago.
Servicios empresariales. Este sector presentó una variación de 1,0%; en contraste, cifras desestacionalizadas dieron cuenta de una desaceleración. Los servicios empresariales fueron impulsados por las actividades profesionales –en particular, las ligadas a la arquitectura e ingeniería–, mientras que los servicios jurídicos y contables cayeron, contrarrestando en parte lo anterior. Por su parte, las actividades administrativas se redujeron, destacando las relativas a la obtención de personal.
Servicios personales. Este segmento aumentó un 5%, cifra acompañada de una aceleración en términos trimestrales. Todos los componentes de servicios personales crecieron, destacando el desempeño de la educación y salud pública. En el primer caso se registró una mayor asistencia escolar y en el segundo mayores servicios en hospitales públicos. Contribuyó también al resultado el incremento de las actividades culturales y de esparcimiento.
También puede leer: Por qué Marcel dio una señal al Banco Central al decir que la inflación retrocederá y que el ajuste económico ya está completado
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]