Mayo 19, 2023

[Gráfico] El desempeño de la economía chilena y sus sectores en el primer trimestre

Ex-Ante

En el primer trimestre del año 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile presentó una caída de 0,6% respecto de igual período del año anterior. La demanda interna, por su parte, se redujo 8% reflejo de una menor inversión y consumo. Vea los gráficos de todos los sectores que conforman la economía.


Lo peor. En el informe de Cuentas Nacionales al Primer Trimestre de 2023, el Banco Central de Chile indica que tanto la inversión como el consumo de los hogares retrocedieron. La inversión mostró una menor acumulación de existencias (inventarios), las que alcanzaron un nivel en doce meses de -0,6% del PIB, a precios del año anterior. La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) cayó 2,1% reflejo, principalmente, de la inversión en maquinaria y equipo. El consumo de los hogares presentó una caída de 6,7%, destacando la disminución del gasto en bienes no durables.

Contribución. La caída de 0,6% en la actividad económica fue determinada, en gran parte, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.

Agropecuario-silvícola. El desempeño de la actividad agropecuario-silvícola (-4,1%) fue resultado de una contracción generalizada en sus componentes, destacando fruticultura y silvicultura. En términos desestacionalizados, la actividad exhibió una desaceleración.

Pesca. El sector pesca registró un crecimiento de 23,4%, destacó la pesca extractiva y, en menor medida, la acuicultura. Respecto al trimestre anterior, la actividad pesquera aumentó acorde a cifras con ajuste estacional. En la pesca extractiva destacaron las mayores capturas de sardinas y jurel; contribuyeron también mayores desembarques de moluscos.

Minería. El sector minero anotó una caída de 0,4%, incidida mayormente por el cobre; por su parte, la extracción de otros minerales aumentó, compensando parcialmente lo anterior. Adicionalmente, la actividad se redujo en términos desestacionalizados. La minería del cobre presentó una caída reflejo de menores leyes del mineral, fallas operacionales y de mantenciones programadas durante el período.

Industria. El sector manufacturero presentó una caída de 0,1%, cifra que resume resultados mixtos dentro de la actividad. Destacó la menor elaboración de madera y muebles y de celulosa, papel e imprenta. Lo anterior fue parcialmente compensado por la producción de alimentos. Por otro lado, cifras desestacionalizadas dieron cuenta de una aceleración en la producción manufacturera.

EGA. La actividad suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) creció 10,4%, liderada por la generación eléctrica en base a energías renovables y, en menor medida, por la gestión de desechos. En contraste, la actividad se redujo marginalmente en términos desestacionalizados.

Construcción, El sector construcción presentó una variación de -0,9%, con resultados disímiles dentro de la actividad. La caída en actividades especializadas fue compensada, en parte, por un aumento en edificación y obras de ingeniería. En contraste, la actividad aumentó según cifras con ajuste estacional.

Comercio. La actividad comercial retrocedió 3,8%, resultado marcado por las ventas minoristas y, en menor medida, por las mayoristas. En tanto, el comercio automotor aumentó, compensando en parte al efecto anterior. Por otro lado, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de un aumento en el comercio, respecto al trimestre anterior.

Transporte. La contracción del transporte (-2,2%) fue consecuencia de una menor demanda por servicios conexos, efecto compensado en parte por una mayor demanda por transporte aéreo. En términos desestacionalizados, la actividad presentó una aceleración, producto de una baja base de comparación.

Comunicaciones. La actividad comunicaciones y servicios de información no presentó una variación en el primer trimestre, exhibiendo resultados mixtos en sus componentes que se compensaron entre sí. Asimismo, la actividad no varió en términos desestacionalizado. Los servicios de información aumentaron, impulsados por los servicios de procesamiento de datos, hosting y portales web. La actividad de comunicaciones registró un resultado negativo, marcado por una caída en servicios de voz y abonados a televisión de pago.

Servicios empresariales. Este sector presentó una variación de 1,0%; en contraste, cifras desestacionalizadas dieron cuenta de una desaceleración. Los servicios empresariales fueron impulsados por las actividades profesionales –en particular, las ligadas a la arquitectura e ingeniería–, mientras que los servicios jurídicos y contables cayeron, contrarrestando en parte lo anterior. Por su parte, las actividades administrativas se redujeron, destacando las relativas a la obtención de personal.

Servicios personales. Este segmento aumentó un 5%, cifra acompañada de una aceleración en términos trimestrales. Todos los componentes de servicios personales crecieron, destacando el desempeño de la educación y salud pública. En el primer caso se registró una mayor asistencia escolar y en el segundo mayores servicios en hospitales públicos. Contribuyó también al resultado el incremento de las actividades culturales y de esparcimiento.

     También puede leer:  Por qué Marcel dio una señal al Banco Central al decir que la inflación retrocederá y que el ajuste económico ya está completado

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]