Qué observar. La economía chilena mostró una caída para el Producto Interno Bruto (PIB) de un -0,6% en el primer trimestre de este año, comparado con igual período de 2022, según el Banco Central. La cifra fue menor a lo esperado por parte importante de los analistas, que lo situaban en torno a -0,9%, y claramente mejor que el -2,3% observado por el último trimestre del año pasado. En términos desestacionalizados, la economía se acelera y crece un 0,8% en relación con el trimestre anterior.
Sectores complicados. La caída en la actividad económica fue determinada, principalmente, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.
Cuenta corriente. La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de US$ 752 millones en los primeros tres meses. Esta registra el movimiento de flujo de capitales que entran y salen del país. El ajuste del gasto en la economía local. El déficit acumulado en doce meses se ubicó en -6,9% del Producto Interno Bruto (PIB).
El mensaje al Banco Central. Conocidas estas cifras, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que la economía chilena está en una etapa de recuperación y que ya el ajuste se completó. A la vez, sostuvo que la inflación muestra un camino a seguir reduciéndose a un ritmo de un punto mensual. Se trata de un claro mensaje al Banco Central, que podría iniciar la caída de la tasa de interés de política monetaria, la que se mantiene en 11,25%.
Qué dicen los economistas. Varios de los economistas han ajustado al alza sus proyecciones de la economía sobre todo tras un mejor desempeño del primer trimestre. Asimismo, comparten con el ministro de Hacienda que los datos permiten pensar en una baja de la tasa en julio.
Para ver más notas de economía pinche aquí
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]