Qué observar. La economía chilena mostró una caída para el Producto Interno Bruto (PIB) de un -0,6% en el primer trimestre de este año, comparado con igual período de 2022, según el Banco Central. La cifra fue menor a lo esperado por parte importante de los analistas, que lo situaban en torno a -0,9%, y claramente mejor que el -2,3% observado por el último trimestre del año pasado. En términos desestacionalizados, la economía se acelera y crece un 0,8% en relación con el trimestre anterior.
Sectores complicados. La caída en la actividad económica fue determinada, principalmente, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.
Cuenta corriente. La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de US$ 752 millones en los primeros tres meses. Esta registra el movimiento de flujo de capitales que entran y salen del país. El ajuste del gasto en la economía local. El déficit acumulado en doce meses se ubicó en -6,9% del Producto Interno Bruto (PIB).
El mensaje al Banco Central. Conocidas estas cifras, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que la economía chilena está en una etapa de recuperación y que ya el ajuste se completó. A la vez, sostuvo que la inflación muestra un camino a seguir rediciéndose a un ritmo de un punto mensual. Se trata de un claro mensaje al Banco Central, que podría iniciar la caída de la tasa de interés de política monetaria, la que se mantiene en 11,25%.
Qué dicen los economistas. Varios de los economistas han ajustado al alza sus proyecciones de la economía sobre todo tras un mejor desempeño del primer trimestre. Asimismo, comparten con el ministro de Hacienda que los datos permiten pensar en una baja de la tasa en julio.
Para ver más notas de economía pinche aquí
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]
En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]
La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]
Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.
Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]