Mayo 18, 2023

Por qué Marcel dio una señal al Banco Central al decir que la inflación retrocederá y que el ajuste económico ya está completado

Jaime Troncoso R.

Las cifras de Cuentas Nacionales del Banco Central, que mostraron que la economía retrocedió en 0,6% en el primer trimestre respecto de igual período del año anterior, le da fuerza al optimismo que ha expresado el ministro Marcel, quien aseguró que las cifras muestran que el “proceso de ajuste ya se ha completado” y que veremos que “la inflación, en los próximos meses, seguirá cayendo probablemente a un ritmo de un punto porcentual en la comparación a doce meses” para terminar “probablemente en cifras inferiores al 5%”. Se trata de un mensaje claro para las decisiones que deberá tomar el Consejo del Banco Central en materia de tasa de interés en sus próximas reuniones.


Qué observar. La economía chilena mostró una caída para el Producto Interno Bruto (PIB) de un -0,6% en el primer trimestre de este año, comparado con igual período de 2022, según el Banco Central. La cifra fue menor a lo esperado por parte importante de los analistas, que lo situaban en torno a -0,9%, y claramente mejor que el -2,3% observado por el último trimestre del año pasado. En términos desestacionalizados, la economía se acelera y crece un 0,8% en relación con el trimestre anterior.

  • La demanda interna se redujo 8% como consecuencia de una menor inversión y consumo.
  • La formación bruta de capital fijo (FBCF) retrocedió -2,1%, principalmente, por el segmento de maquinaria y equipo.
  • El consumo de los hogares presentó una caída de -6,7%, destacando la disminución del gasto en bienes no durables.
  • Las exportaciones aumentaron 2,4% y las importaciones cayeron -17,4%, en las que destacaron las menores internaciones de maquinaria y equipo, vestuario y combustibles.
  • El comercio y el sector agropecuario-silvícola fueron los que presentaron una mayor incidencia a la baja, mientras que los servicios personales fueron la principal contribución al alza, compensando parcialmente el efecto anterior.

Sectores complicados. La caída en la actividad económica fue determinada, principalmente, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.

 

Cuenta corriente.  La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de US$ 752 millones en los primeros tres meses. Esta registra el movimiento de flujo de capitales que entran y salen del país. El ajuste del gasto en la economía local. El déficit acumulado en doce meses se ubicó en -6,9% del Producto Interno Bruto (PIB).

  • El resultado se explica por el saldo positivo de la balanza comercial de bienes, en tanto, la balanza comercial de servicios y las rentas fueron deficitarias.

El mensaje al Banco Central. Conocidas estas cifras, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que la economía chilena está en una etapa de recuperación y que ya el ajuste se completó. A la vez, sostuvo que la inflación muestra un camino a seguir rediciéndose a un ritmo de un punto mensual. Se trata de un claro mensaje al Banco Central, que podría iniciar la caída de la tasa de interés de política monetaria, la que se mantiene en 11,25%.

  • “Para las perspectivas de la inflación, el dato más llamativo de las cuentas que se acaban de publicar es la caída del consumo privado, una caída del 6,7% en términos reales, y particularmente de caída en bienes de consumo durables”, aseguró.
  • “El proceso de ajuste ya se ha completado. El nivel de consumo privado que estamos llegando es el equivalente al que teníamos antes del estallido social del 2019 y, en el caso de consumo de durables estamos por debajo de esos niveles. Creo que la tarea por el lado de la demanda interna y el consumo ya se ha ido cumpliendo y eso nos permitirá que la inflación en los próximos meses siga cayendo probablemente a un ritmo de un punto porcentual en la comparación a doce meses, cada mes, y terminemos el año con cifras de inflación probablemente inferiores al 5%”.

Qué dicen los economistas. Varios de los economistas han ajustado al alza sus proyecciones de la economía sobre todo tras un mejor desempeño del primer trimestre. Asimismo, comparten con el ministro de Hacienda que los datos permiten pensar en una baja de la tasa en julio.

  • Los economistas de Santander esperan que la economía muestre una leve contracción en el año de -0,25%. “La desaceleración en la demanda interna ante la caída en el consumo y la inversión, junto con el descenso que ya se ha producido en la inflación y el reanclaje de las expectativas, apuntan a que ya en julio podrían darse las condiciones para un inicio de recorte de tasas. La materialización del mismo dependerá también de consideraciones tácticas y comunicacionales”, señala el economista Rodrigo Cruz.
  • Diego Pereira, de JP Morgan, asegura que “los niveles reales de la demanda interna ya han convergido por debajo de los niveles compatibles con el crecimiento tendencial anterior a la pandemia. En otras palabras, la brecha de la demanda interna ya es negativa, lo que debería resultar un dato relevante para el Banco Central a la hora de evaluar el actual tipo de política monetaria”. Agrega que el crecimiento anual del PIB “se afina al alza hasta el 0,1% interanual” en 2023, y sigue esperando un segundo trimestre negativo en términos de crecimiento del PIB.
  • El departamento de Estudios de Banchile Inversiones corrigió al alza la proyección de crecimiento del PIB desde -0,3% que tenían a 0,2% para 2023. “Esto en gran medida porque esperamos una mayor caída de importaciones para este año, lo que dejaría un saldo más elevado de exportaciones netas”, sostiene.

 

Para ver más notas de economía pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]