Mayo 18, 2023

Por qué Marcel dio una señal al Banco Central al decir que la inflación retrocederá y que el ajuste económico ya está completado

Jaime Troncoso R.

Las cifras de Cuentas Nacionales del Banco Central, que mostraron que la economía retrocedió en 0,6% en el primer trimestre respecto de igual período del año anterior, le da fuerza al optimismo que ha expresado el ministro Marcel, quien aseguró que las cifras muestran que el “proceso de ajuste ya se ha completado” y que veremos que “la inflación, en los próximos meses, seguirá cayendo probablemente a un ritmo de un punto porcentual en la comparación a doce meses” para terminar “probablemente en cifras inferiores al 5%”. Se trata de un mensaje claro para las decisiones que deberá tomar el Consejo del Banco Central en materia de tasa de interés en sus próximas reuniones.


Qué observar. La economía chilena mostró una caída para el Producto Interno Bruto (PIB) de un -0,6% en el primer trimestre de este año, comparado con igual período de 2022, según el Banco Central. La cifra fue menor a lo esperado por parte importante de los analistas, que lo situaban en torno a -0,9%, y claramente mejor que el -2,3% observado por el último trimestre del año pasado. En términos desestacionalizados, la economía se acelera y crece un 0,8% en relación con el trimestre anterior.

  • La demanda interna se redujo 8% como consecuencia de una menor inversión y consumo.
  • La formación bruta de capital fijo (FBCF) retrocedió -2,1%, principalmente, por el segmento de maquinaria y equipo.
  • El consumo de los hogares presentó una caída de -6,7%, destacando la disminución del gasto en bienes no durables.
  • Las exportaciones aumentaron 2,4% y las importaciones cayeron -17,4%, en las que destacaron las menores internaciones de maquinaria y equipo, vestuario y combustibles.
  • El comercio y el sector agropecuario-silvícola fueron los que presentaron una mayor incidencia a la baja, mientras que los servicios personales fueron la principal contribución al alza, compensando parcialmente el efecto anterior.

Sectores complicados. La caída en la actividad económica fue determinada, principalmente, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.

 

Cuenta corriente.  La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de US$ 752 millones en los primeros tres meses. Esta registra el movimiento de flujo de capitales que entran y salen del país. El ajuste del gasto en la economía local. El déficit acumulado en doce meses se ubicó en -6,9% del Producto Interno Bruto (PIB).

  • El resultado se explica por el saldo positivo de la balanza comercial de bienes, en tanto, la balanza comercial de servicios y las rentas fueron deficitarias.

El mensaje al Banco Central. Conocidas estas cifras, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que la economía chilena está en una etapa de recuperación y que ya el ajuste se completó. A la vez, sostuvo que la inflación muestra un camino a seguir reduciéndose a un ritmo de un punto mensual. Se trata de un claro mensaje al Banco Central, que podría iniciar la caída de la tasa de interés de política monetaria, la que se mantiene en 11,25%.

  • “Para las perspectivas de la inflación, el dato más llamativo de las cuentas que se acaban de publicar es la caída del consumo privado, una caída del 6,7% en términos reales, y particularmente de caída en bienes de consumo durables”, aseguró.
  • “El proceso de ajuste ya se ha completado. El nivel de consumo privado que estamos llegando es el equivalente al que teníamos antes del estallido social del 2019 y, en el caso de consumo de durables estamos por debajo de esos niveles. Creo que la tarea por el lado de la demanda interna y el consumo ya se ha ido cumpliendo y eso nos permitirá que la inflación en los próximos meses siga cayendo probablemente a un ritmo de un punto porcentual en la comparación a doce meses, cada mes, y terminemos el año con cifras de inflación probablemente inferiores al 5%”.

Qué dicen los economistas. Varios de los economistas han ajustado al alza sus proyecciones de la economía sobre todo tras un mejor desempeño del primer trimestre. Asimismo, comparten con el ministro de Hacienda que los datos permiten pensar en una baja de la tasa en julio.

  • Los economistas de Santander esperan que la economía muestre una leve contracción en el año de -0,25%. “La desaceleración en la demanda interna ante la caída en el consumo y la inversión, junto con el descenso que ya se ha producido en la inflación y el reanclaje de las expectativas, apuntan a que ya en julio podrían darse las condiciones para un inicio de recorte de tasas. La materialización del mismo dependerá también de consideraciones tácticas y comunicacionales”, señala el economista Rodrigo Cruz.
  • Diego Pereira, de JP Morgan, asegura que “los niveles reales de la demanda interna ya han convergido por debajo de los niveles compatibles con el crecimiento tendencial anterior a la pandemia. En otras palabras, la brecha de la demanda interna ya es negativa, lo que debería resultar un dato relevante para el Banco Central a la hora de evaluar el actual tipo de política monetaria”. Agrega que el crecimiento anual del PIB “se afina al alza hasta el 0,1% interanual” en 2023, y sigue esperando un segundo trimestre negativo en términos de crecimiento del PIB.
  • El departamento de Estudios de Banchile Inversiones corrigió al alza la proyección de crecimiento del PIB desde -0,3% que tenían a 0,2% para 2023. “Esto en gran medida porque esperamos una mayor caída de importaciones para este año, lo que dejaría un saldo más elevado de exportaciones netas”, sostiene.

 

Para ver más notas de economía pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]