Diciembre 20, 2021

Gonzalo Müller: “No es natural que Kast termine siendo líder de la futura oposición”

Marcelo Soto

El analista político Gonzalo Müller, exasesor de Joaquín Lavín, sostiene que hay una conversación pendiente entre José Antonio Kast y Chile Vamos, porque este último “tiene un proyecto distinto al del líder republicano, más moderado”. Además, cree que el caso de Johannes Kaiser le costó la elección.

-Boric logró una votación contundente y llegará empoderado. ¿Debe mantener la apertura a sectores de la exConcertación?

-Boric logró una amplia victoria, no sólo en porcentaje sino en participación: obtuvo cuatro millones seiscientos mil votos, lo que lo empodera, sin duda. En la noche del triunfo, ratifica su discurso moderado, lo que abre una oportunidad importante para que el Frente Amplio reemplace definitivamente a la centroizquierda. La exConcertación quedó en una muy mala posición y hoy día su participación en el gobierno no depende ni siquiera de su voluntad. El propio Boric es el que puede plantear un escenario distinto, dándole un tono muy menor a su incorporación.

 -¿Qué aspectos fueron los centrales en el discurso de Boric?

-Fue central la moderación. El ser exitoso en esa transformación desde un discurso radical de izquierda a un discurso moderado; fue más creíble que Kast y eso le trajo un aporte de votos muy sustantivo. Recordemos que entraron más de un millón de votos adicionales que en la primera vuelta y casualmente es similar, un poco menos, a la diferencia que hay entre Boric y Kast.

-¿Cuáles fueron las principales fallas de Kast? ¿Qué tanto le pesaron los temas valóricos y polémicas como la de Kaiser?

-A pesar de tener más libertad para moverse, se demoró mucho en moderar su discurso y en apagar las voces más extremas del Partido Republicano. El caso Kaiser sin duda le costó la elección. Para empeorar las cosas, no fue el único vocero que destempladamente lo ponía en una posición muy extrema frente a la opinión pública. También le pesó no haber logrado construir un contraste más fuerte respecto de su manejo con Boric. No pudo superarlo en el debate y de esa manera instaló la percepción de que las ventajas de Kast sobre Boric no eran tan sólidas. Sobre todo le costó cambiar el discurso de primera vuelta y ese fue uno de sus mayores déficits de la segunda vuelta.

-¿Cómo queda la derecha después de esta  elección? ¿Qué tipo de oposición debe hacer? ¿La debe liderar Kast?

-Queda en una conversación pendiente en el sector. El propio Kast no es tan natural que termine siendo el líder de la oposición, depende de lo que converse con Chile Vamos, que fue muy generoso en sumarse a su campaña sin hacer ninguna petición. Pero hoy día hay una conversación pendiente. Chile vamos tiene un proyecto distinto al de Kast, más moderado y de alguna manera eso tiene que manifestarse: si  van a seguir colaborando como lo hicieron en esta segunda vuelta o van a ser una alternativa a Kast.

El tipo de liderazgo de la oposición a Boric se va a manifestar más en los hechos que en los cálculos. Va a ser importante la posición que tome cada uno de los partidos, pero recordemos que Chile Vamos tiene 54 diputados y 24 senadores, por lo tanto el Partido Republicano y José Antonio Kast deben conversar y ordenarse. Ya no existe la obligación de seguir el diseño de Kast sino que ahora debe comenzar una conversación entre Kast y Chile Vamos.

-El gabinete es una de las señales más importantes del próximo gobierno. ¿Qué nombres debería incluir para calmar a los mercados?

-El gabinete  de Boric yo creo que va a estar manifestado entre el 15 de enero y no más allá de la tercera semana de enero. Boric tiene la oportunidad de definir qué tipo de gobierno quiere hacer. Si es un gobierno que cree que tiene una mayoría de apoyo importante y comete el mismo error de Sebastián Piñera al obtener su victoria en 2017 o entiende que su coalición es frágil, que recibió una gran cantidad de votos prestados y que debe seguir articulando hacia el mundo independiente. Izkia Siches y Carlos Gajardo son ajenos a los partidos, dos figuras que adquirieron relevancia en esta segunda vuelta y que quizá van a ser emblemáticas en un futuro gabinete.

-La economía crecerá poco y nada en los próximos dos años. Sube la inflación y baja la inversión. ¿Debe ser el foco  principal del nuevo gobierno?

-La figura del ministro de Hacienda va a ser clave, una de las señales más importantes a la que van a estar atento los actores económicos. Porque hasta ahora no hay nadie que haya logrado ponerse ese traje de manera cómoda para Boric. Ni Nicolás Grau ni sus asesores. Por otro lado, eso le da libertad al presidente electo para designar a un ministro que de garantías  de que va a seguir el camino de moderación y preocupación por el empleo y el crecimiento, que fueron parte de su discurso en esta segunda vuelta.

El informe de política monetaria del Banco Central, entregado pocos días antes de la segunda vuelta, mostraba nubes muy oscuras en el horizonte económico de Chile y van a ser parte del desafío que deberá enfrentar Gabriel Boric como presidente. Sin duda, ese desafío, el económico, va a ser muy relevante para un país donde las ayudas como el IFE van a estar en retirada, los retiros como política pública van a ser más difíciles de implementar y por lo tanto va a ser muy importante que se recupere el empleo, que los salarios vuelven a crecer y que se controle la inflación, que está golpeando a las familias chilenas.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.