Diciembre 20, 2021

Gonzalo Müller: “No es natural que Kast termine siendo líder de la futura oposición”

Marcelo Soto

El analista político Gonzalo Müller, exasesor de Joaquín Lavín, sostiene que hay una conversación pendiente entre José Antonio Kast y Chile Vamos, porque este último “tiene un proyecto distinto al del líder republicano, más moderado”. Además, cree que el caso de Johannes Kaiser le costó la elección.

-Boric logró una votación contundente y llegará empoderado. ¿Debe mantener la apertura a sectores de la exConcertación?

-Boric logró una amplia victoria, no sólo en porcentaje sino en participación: obtuvo cuatro millones seiscientos mil votos, lo que lo empodera, sin duda. En la noche del triunfo, ratifica su discurso moderado, lo que abre una oportunidad importante para que el Frente Amplio reemplace definitivamente a la centroizquierda. La exConcertación quedó en una muy mala posición y hoy día su participación en el gobierno no depende ni siquiera de su voluntad. El propio Boric es el que puede plantear un escenario distinto, dándole un tono muy menor a su incorporación.

 -¿Qué aspectos fueron los centrales en el discurso de Boric?

-Fue central la moderación. El ser exitoso en esa transformación desde un discurso radical de izquierda a un discurso moderado; fue más creíble que Kast y eso le trajo un aporte de votos muy sustantivo. Recordemos que entraron más de un millón de votos adicionales que en la primera vuelta y casualmente es similar, un poco menos, a la diferencia que hay entre Boric y Kast.

-¿Cuáles fueron las principales fallas de Kast? ¿Qué tanto le pesaron los temas valóricos y polémicas como la de Kaiser?

-A pesar de tener más libertad para moverse, se demoró mucho en moderar su discurso y en apagar las voces más extremas del Partido Republicano. El caso Kaiser sin duda le costó la elección. Para empeorar las cosas, no fue el único vocero que destempladamente lo ponía en una posición muy extrema frente a la opinión pública. También le pesó no haber logrado construir un contraste más fuerte respecto de su manejo con Boric. No pudo superarlo en el debate y de esa manera instaló la percepción de que las ventajas de Kast sobre Boric no eran tan sólidas. Sobre todo le costó cambiar el discurso de primera vuelta y ese fue uno de sus mayores déficits de la segunda vuelta.

-¿Cómo queda la derecha después de esta  elección? ¿Qué tipo de oposición debe hacer? ¿La debe liderar Kast?

-Queda en una conversación pendiente en el sector. El propio Kast no es tan natural que termine siendo el líder de la oposición, depende de lo que converse con Chile Vamos, que fue muy generoso en sumarse a su campaña sin hacer ninguna petición. Pero hoy día hay una conversación pendiente. Chile vamos tiene un proyecto distinto al de Kast, más moderado y de alguna manera eso tiene que manifestarse: si  van a seguir colaborando como lo hicieron en esta segunda vuelta o van a ser una alternativa a Kast.

El tipo de liderazgo de la oposición a Boric se va a manifestar más en los hechos que en los cálculos. Va a ser importante la posición que tome cada uno de los partidos, pero recordemos que Chile Vamos tiene 54 diputados y 24 senadores, por lo tanto el Partido Republicano y José Antonio Kast deben conversar y ordenarse. Ya no existe la obligación de seguir el diseño de Kast sino que ahora debe comenzar una conversación entre Kast y Chile Vamos.

-El gabinete es una de las señales más importantes del próximo gobierno. ¿Qué nombres debería incluir para calmar a los mercados?

-El gabinete  de Boric yo creo que va a estar manifestado entre el 15 de enero y no más allá de la tercera semana de enero. Boric tiene la oportunidad de definir qué tipo de gobierno quiere hacer. Si es un gobierno que cree que tiene una mayoría de apoyo importante y comete el mismo error de Sebastián Piñera al obtener su victoria en 2017 o entiende que su coalición es frágil, que recibió una gran cantidad de votos prestados y que debe seguir articulando hacia el mundo independiente. Izkia Siches y Carlos Gajardo son ajenos a los partidos, dos figuras que adquirieron relevancia en esta segunda vuelta y que quizá van a ser emblemáticas en un futuro gabinete.

-La economía crecerá poco y nada en los próximos dos años. Sube la inflación y baja la inversión. ¿Debe ser el foco  principal del nuevo gobierno?

-La figura del ministro de Hacienda va a ser clave, una de las señales más importantes a la que van a estar atento los actores económicos. Porque hasta ahora no hay nadie que haya logrado ponerse ese traje de manera cómoda para Boric. Ni Nicolás Grau ni sus asesores. Por otro lado, eso le da libertad al presidente electo para designar a un ministro que de garantías  de que va a seguir el camino de moderación y preocupación por el empleo y el crecimiento, que fueron parte de su discurso en esta segunda vuelta.

El informe de política monetaria del Banco Central, entregado pocos días antes de la segunda vuelta, mostraba nubes muy oscuras en el horizonte económico de Chile y van a ser parte del desafío que deberá enfrentar Gabriel Boric como presidente. Sin duda, ese desafío, el económico, va a ser muy relevante para un país donde las ayudas como el IFE van a estar en retirada, los retiros como política pública van a ser más difíciles de implementar y por lo tanto va a ser muy importante que se recupere el empleo, que los salarios vuelven a crecer y que se controle la inflación, que está golpeando a las familias chilenas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Encuesta Pulso Ciudadano: Boric tiene aprobación de 25,4% y principal preocupación de chilenos es la delincuencia (44%)

El Presidente Boric en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.