Julio 22, 2022

Gonzalo Müller: “No es la derecha la que tiene al Rechazo como un fenómeno mayoritario en el país. Es darle mucho mérito”

Ex-Ante

El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, dice que “la presencia de la Presidenta Bachelet obviamente que le ayuda al apruebo, pero no revierte la sensación de división que hay en el oficialismo, si ese era el objetivo que se buscaba”.


-¿Los dichos del presidente sobre el día después del plebiscito y el inicio de la campaña informativa cómo cambiaron el escenario electoral?

-Es evidente que el Presidente salió a llenar el vacío que dejaron los convencionales y el propio texto de la campaña del apruebo. Ese cambio de estrategia lo dio el propio Presidente cuando empezó a llenar ese vacío. Ese vacío evidente donde la mala evaluación ciudadana hacia los convencionales. Es un cambio de eje y eso es lo que está haciendo el mandatario.

-¿El presidente logró mover el tablero?

-Políticamente lo movió. Ahora, en términos de evaluación ciudadana, no va a ser tan fácil que la ciudadanía se olvide del texto. Los convencionales no lograron moverlo de ahí y ahora la apuesta es que el Presidente, transformado en vocero de la campaña, logre sacarlos del enredo.

-¿Qué efectos generaron sus palabras?

-El único efecto práctico del presidente fue desordenar al rechazo.

-No es poco…

-Pero en un ámbito político. Si esta campaña fuera un río, movió la superficie (la política), pero poco el fondo, (la ciudadanía).

-¿Cómo influye la llegada de la expresidente Bachelet y su respaldo al apruebo?

-No logra cambiar la sensación de que la centroizquierda está quebrada frente al plebiscito. Hay una parte relevante que está en el rechazo. La presencia de la presidenta Bachelet obviamente que le ayuda al apruebo, pero no revierte la sensación de división que hay en el oficialismo, si ese es el objetivo que se buscaba.

-¿Cómo se ajusta la campaña del rechazo a este escenario?

-La campaña del rechazo se desordenó y hoy debe volver a encausarse en lo que ha sido exitosa. En la medida que esta sea una campaña ciudadana, de chilenos molestos con parte importante o aspectos del borrador, se transforma en una campaña transversal y mayoritaria. Salir de ahí es un error. Todo lo que lo lleve a otro eje más político debilita al rechazo.

-¿En qué sentido se desordenó?

-Las vocerías, la necesidad de figuración de algunos políticos.

-Te refieres a José Antonio Kast

-No es el único, pero claro, quizá se manifestó más en eso. Salieron a reaccionar sobre el eje que planteó el presidente. Y eso es un error. El eje ganador para el rechazo es que permite que personas que piensan distinto en muchas cosas, pero están de acuerdo en una sola: El borrador propuesto por la Convención es un mal texto para Chile. El rechazo debe sostener ese eje ciudadano frente al texto.

No es la derecha la que tiene al rechazo como un fenómeno mayoritario en el país. Es darle mucho mérito. Ese mérito es de la ciudadanía, del propio texto de la Convención. Eso es lo que ha transformado al rechazo en un fenómeno mayoritario. Entonces están disparando muy lejos de las causas del éxito del rechazo.

El desarrollo de la convención, sus tiempos, generaron un fenómeno muy profundo. Esta es una campaña distinta. Las personas empezaron a hacerse un juicio sobre el texto y la Convención desde hace un año. Es mucha información. Y cuando tienes mucha información sobre algo es más difícil cambiar de opinión. En campañas largas como esta, cuando estás sobre informado, las personas tienen un juicio claro. Los indecisos han ido desapareciendo.

-Dicen que la estrategia de La Moneda, más allá de que pueda o no ganar el rechazo, es estrechar los porcentajes. ¿Hay alguna diferencia para el gobierno que el rechazo gane por 10, 5 o 1 punto?

-El golpe de que gane el rechazo lo va a sufrir el presidente igual porque se ha visto obligado a involucrarse más allá de lo prudente, incluso al límite de lo legal. Si gana el rechazo va a desatarse la búsqueda del culpable, de quienes provocaron esa derrota.

-Existe en algunos sectores de la derecha la tentación de no cambiar nada en caso de ganar el Rechazo

-En caso de que existan son muy minoritarios. En la derecha, la voluntad mayoritaria es avanzar en un acuerdo constitucional hacia una nueva constitución que sea buena para Chile.

-¿Vía qué mecanismo?

-A estas alturas de lo único que uno puede estar seguro es que será un mecanismo ciudadano. Se le van a ofrecer a la ciudadanía distintos mecanismos y que ella elija.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 15, 2025

Felipe Vio Lyon: el “cocinero” de la fallida venta de la casa de Salvador Allende

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende.

El abogado Felipe Vio Lyon, pareja de Marcia Tambutti, documentalista e hija de Isabel Allende, firmó un mandato “para vender, enajenar, transferir y ceder” la casa de Guardia Vieja. El 30 de diciembre Vio fue a la notaría a firmar la compraventa. Hoy está dedicado al negocio gastronómico.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Los chats donde Karol Cariola e Irací Hassler critican duramente al gobierno (y la reacción de Gabriel Boric y la Fiscalía a filtración del diálogo)

De acuerdo con las conversaciones de fines de 2022 dadas a conocer por La Tercera, Cariola señala que está “muy decepcionada” del proyecto político y que “este gobierno es lo peor que nos ha pasado”, entre otras cosas. El mandatario respondió a la filtración defendiendo a la diputada y a la ex alcaldesa, mientras que […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Perfil: Ximena Rincón, la carta de Demócratas que competirá en la carrera presidencial

Demócratas proclamó hoy a la Senadora como su candidata a La Moneda, aunque sin especificar si es que participará en una primaria. Ex DC y crítica del gobierno de Gabriel Boric, Rincón ha logrado que el partido que fundó en 2022 amplíe su influencia en el Congreso.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

DC proclama a Alberto Undurraga como su candidato presidencial (y el “fantasma” de dos primarias en el oficialismo)

El diputado DC se mostró reacio a participar en una primaria amplia del oficialismo, señalando que “vamos a seguir insistiendo que una primaria significa la continuidad del Gobierno y un Gobierno del 30% que quiere continuidad, es querer perder”. Undurraga ya había planteado esta semana la posibilidad de dos primarias, lo cual quiere evitar la […]