Gonzalo Cordero y polémica por Pinochet: “A Luis Silva le falta hacer la transición de profesor a político”

Marcelo Soto

El abogado Gonzalo Cordero —militante UDI, miembro del directorio de TVN y del Consejo de LyD— ha sido consultor internacional para diversos gobiernos, candidaturas presidenciales y partidos políticos. En esta entrevista se refiere a la polémica declaración de Luis Silva, consejero republicano, comparando la figura de Pinochet con la de un estadista.


-El consejero Luis Silva, el más votado de Chile, jefe de bancada de Republicanos, volvió a cometer un error en una entrevista. ¿Cuál es tu evaluación sobre este episodio?

-Yo creo que más bien expresa la transición, que no termina de hacer probablemente él en su fuero interno, desde el rol de académico a político. Es decir, pasar del profesor Silva, a convertirse en el político Silva.

-¿No ha hecho el cambio?

-Claro. Él es una persona que tiene seguramente 20 años de trabajo como académico, estudió derecho, se doctoró, trabajó muchos años en la U. de Los Andes. Él tiene una vida académica, por algo como candidato se presentaba como el profe Silva. Pero ya fue elegido; entonces hoy día él inevitablemente es el político Silva.

Ya está en otro rol. A él lo entrevistan, no en su rol de académico, a él lo entrevistan porque ganó una elección y va a jugar un rol político en un órgano importante. Este cambio de switch, de académico a político, él no lo ha terminado de hacer.

-Hace poco, le pasó algo parecido cuando dijo que no tenían por qué negociar con las minorías si ellos eran mayoría.

-Él reconoce muy honestamente que ese fue un error en términos de oficio y de lo que significa hablar en un medio. Pero esto otro sobre Pinochet, tiene más bien que ver con un error de percepción del rol en el que está hoy, que no es de profesor: ahora es de político.

-¿O sea este error es más grave?

-Él contestó una pregunta, que hecha a un académico me parece pertinente la pregunta y pertinente la respuesta. Hecha a un político me parece que no, me parece que no es un tema pertinente para un político. Lo que pasó hace 50 años, lo que pasó el siglo pasado, es tema de interés y de estudio para los cientistas políticos, para los historiadores, no para los políticos.

El campo de los políticos es el futuro. Los políticos trabajan para cambiar el futuro, no para estudiar el pasado. Los políticos toman posición respecto de las alternativas de cambio contingente, no sobre lo que se hizo hace 50 años ni hace 100 años.

-Dijo que Pinochet es un estadista. ¿No te parece un error político? ¿Es inaceptable?

-Más que analizar si es una opinión correcta o incorrecta, el punto es que se introduce en un tema que es del pasado. Que genera división. Y que por lo tanto no tiene nada de constructivo, de positivo; en nada le ayuda al rol que él va a tener que cumplir ahora en el Consejo Constitucional. Fijar posiciones sobre el pasado, no es propio de los políticos. Ya bastante problema tienen los políticos con las divisiones que genera el presente para además cargar con las divisiones que genera el pasado.

-¿Esto de alguna manera trae al presente la figura de Pinochet, a 50 años del golpe, que puede ser incómoda en la discusión constitucional?

-No sé si incómoda, yo creo más bien que es innecesaria. Quienes están en el rol de trabajar en una nueva constitución, lo que tienen que hacer es mirar lo que Chile va a necesitar en los próximos 50 años. Y tratar de buscar los mayores acuerdos posibles, en esa dimensión, en esa perspectiva. Y no discutir sobre los dilemas de hace medio siglo atrás. Tanto me parece esto respecto del profesor Silva, como me parece también respecto de la manera en que el gobierno actual está encarando los 50 años del 11 septiembre del 73.

-¿Piensas que no es la correcta?

-Me parece que no es la pertinente para el debate político y para el rol de la política. En la práctica es estar reabriendo, enfrentando, asumiendo los temas del pasado de una manera que genera divisiones que se suman a las que ya tenemos en el presente.

-¿Esto tiene más relevancia porque Silva es jefe de bancada de Republicanos, que son mayoría en el Consejo?

-No, yo creo que eso es más bien accesorio. Por la votación que obtuvo, porque es una figura con carisma, una figura que cuando expresa ideas lo hace con bastante claridad, él es un liderazgo nuevo que puede hacer un gran aporte a la política. Su problema fue meterse en una polémica innecesaria, por responder una pregunta más como académico que como político y que le genera a él una polémica total y completamente inconducente.

-¿Crees que reveló lo que piensan los republicanos, al relevar la figura de Pinochet?

-Relevar o no relevar la figura de Pinochet en la política de hoy día es absurdo. Por eso insisto en que me resulta tan poco pertinente para el debate político de hoy la posición que fija Luis Alejandro Silva, como la que fija el Gobierno por los 50 años del 11 de septiembre del 73.

Cada uno tiene derecho, muy legítimo, a tener su propia visión de cada una de estas figuras históricas. Para uno será buena, para otros será mala. Para algunos lo que pasó tendrá unas causas, para otros tendrá otras. El punto es que eso está bien para escribir libros. Eso está bien para fijar posiciones intelectuales. Pero no le veo ningún sentido para la discusión política que tiene que ver con el futuro, no con el pasado.

-¿Qué te pareció la respuesta del Presidente Boric?

-Impropia del Jefe de Estado. Yo respeto su posición y todos la conocemos. Pero preferiría que el Jefe de Estado no entrara a este tipo de polémicas. Porque no es solo Jefe de Gobierno, él es Jefe de Estado y no se puede desdoblar.

-¿Cómo ves la confluencia entre republicanos y Chile Vamos? ¿Estás con expectativas positivas o va a ser complicado llegar a acuerdos en el Consejo?

-Yo soy más bien optimista. Es un ciclo natural de la política que durante las campañas los partidos tienden a diferenciarse y los liderazgos también. Una vez pasada la campaña y cuando tienen que entrar a tomar decisiones y ejercer los cargos para los que fueron elegidos; ahí en las personas sensatas no prima la voluntad de diferenciación, sino que prima la voluntad de entendimiento, la voluntad de buscar los objetivos comunes. Tanto Chile Vamos como los consejeros del Partido Republicano tienen un amplio marco de coincidencia y no de diferencia.

Eso es lo relevante. O sea, si Luis Alejandro Silva hoy día fuera el profesor universitario, fuera el académico, yo creo que su respuesta no habría generado las reacciones que generó. La respuesta generó polémica porque hoy día él no es académico, es político. El darse cuenta que él mismo está hoy día en una cancha diferente, hace que los temas que son pertinentes de abordar y la manera de abordarlos sean otros.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 11, 2025

Jorge Bofill: “El discurso antiinmigración puede hacer surgir un movimiento de extrema derecha”

El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]

Marcelo Soto

Enero 10, 2025

Genaro Arriagada: “María Corina Machado se ha elevado como un contrapoder frente al chavismo”

Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.

Marcelo Soto

Enero 9, 2025

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela: “La dictadura repite patrones sanguinarios”

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela (su marido es Juan Guaidó con quien vive en EE.UU.), es una figura de la oposición de su país, donde hoy asume Maduro un nuevo período luego de elecciones fraudulentas. Destaca el liderazgo de María Corina Machado, quien fue detenida y luego liberada durante una protesta en […]