Gonzalo Cordero y polémica por Pinochet: “A Luis Silva le falta hacer la transición de profesor a político”

Marcelo Soto

El abogado Gonzalo Cordero —militante UDI, miembro del directorio de TVN y del Consejo de LyD— ha sido consultor internacional para diversos gobiernos, candidaturas presidenciales y partidos políticos. En esta entrevista se refiere a la polémica declaración de Luis Silva, consejero republicano, comparando la figura de Pinochet con la de un estadista.


-El consejero Luis Silva, el más votado de Chile, jefe de bancada de Republicanos, volvió a cometer un error en una entrevista. ¿Cuál es tu evaluación sobre este episodio?

-Yo creo que más bien expresa la transición, que no termina de hacer probablemente él en su fuero interno, desde el rol de académico a político. Es decir, pasar del profesor Silva, a convertirse en el político Silva.

-¿No ha hecho el cambio?

-Claro. Él es una persona que tiene seguramente 20 años de trabajo como académico, estudió derecho, se doctoró, trabajó muchos años en la U. de Los Andes. Él tiene una vida académica, por algo como candidato se presentaba como el profe Silva. Pero ya fue elegido; entonces hoy día él inevitablemente es el político Silva.

Ya está en otro rol. A él lo entrevistan, no en su rol de académico, a él lo entrevistan porque ganó una elección y va a jugar un rol político en un órgano importante. Este cambio de switch, de académico a político, él no lo ha terminado de hacer.

-Hace poco, le pasó algo parecido cuando dijo que no tenían por qué negociar con las minorías si ellos eran mayoría.

-Él reconoce muy honestamente que ese fue un error en términos de oficio y de lo que significa hablar en un medio. Pero esto otro sobre Pinochet, tiene más bien que ver con un error de percepción del rol en el que está hoy, que no es de profesor: ahora es de político.

-¿O sea este error es más grave?

-Él contestó una pregunta, que hecha a un académico me parece pertinente la pregunta y pertinente la respuesta. Hecha a un político me parece que no, me parece que no es un tema pertinente para un político. Lo que pasó hace 50 años, lo que pasó el siglo pasado, es tema de interés y de estudio para los cientistas políticos, para los historiadores, no para los políticos.

El campo de los políticos es el futuro. Los políticos trabajan para cambiar el futuro, no para estudiar el pasado. Los políticos toman posición respecto de las alternativas de cambio contingente, no sobre lo que se hizo hace 50 años ni hace 100 años.

-Dijo que Pinochet es un estadista. ¿No te parece un error político? ¿Es inaceptable?

-Más que analizar si es una opinión correcta o incorrecta, el punto es que se introduce en un tema que es del pasado. Que genera división. Y que por lo tanto no tiene nada de constructivo, de positivo; en nada le ayuda al rol que él va a tener que cumplir ahora en el Consejo Constitucional. Fijar posiciones sobre el pasado, no es propio de los políticos. Ya bastante problema tienen los políticos con las divisiones que genera el presente para además cargar con las divisiones que genera el pasado.

-¿Esto de alguna manera trae al presente la figura de Pinochet, a 50 años del golpe, que puede ser incómoda en la discusión constitucional?

-No sé si incómoda, yo creo más bien que es innecesaria. Quienes están en el rol de trabajar en una nueva constitución, lo que tienen que hacer es mirar lo que Chile va a necesitar en los próximos 50 años. Y tratar de buscar los mayores acuerdos posibles, en esa dimensión, en esa perspectiva. Y no discutir sobre los dilemas de hace medio siglo atrás. Tanto me parece esto respecto del profesor Silva, como me parece también respecto de la manera en que el gobierno actual está encarando los 50 años del 11 septiembre del 73.

-¿Piensas que no es la correcta?

-Me parece que no es la pertinente para el debate político y para el rol de la política. En la práctica es estar reabriendo, enfrentando, asumiendo los temas del pasado de una manera que genera divisiones que se suman a las que ya tenemos en el presente.

-¿Esto tiene más relevancia porque Silva es jefe de bancada de Republicanos, que son mayoría en el Consejo?

-No, yo creo que eso es más bien accesorio. Por la votación que obtuvo, porque es una figura con carisma, una figura que cuando expresa ideas lo hace con bastante claridad, él es un liderazgo nuevo que puede hacer un gran aporte a la política. Su problema fue meterse en una polémica innecesaria, por responder una pregunta más como académico que como político y que le genera a él una polémica total y completamente inconducente.

-¿Crees que reveló lo que piensan los republicanos, al relevar la figura de Pinochet?

-Relevar o no relevar la figura de Pinochet en la política de hoy día es absurdo. Por eso insisto en que me resulta tan poco pertinente para el debate político de hoy la posición que fija Luis Alejandro Silva, como la que fija el Gobierno por los 50 años del 11 de septiembre del 73.

Cada uno tiene derecho, muy legítimo, a tener su propia visión de cada una de estas figuras históricas. Para uno será buena, para otros será mala. Para algunos lo que pasó tendrá unas causas, para otros tendrá otras. El punto es que eso está bien para escribir libros. Eso está bien para fijar posiciones intelectuales. Pero no le veo ningún sentido para la discusión política que tiene que ver con el futuro, no con el pasado.

-¿Qué te pareció la respuesta del Presidente Boric?

-Impropia del Jefe de Estado. Yo respeto su posición y todos la conocemos. Pero preferiría que el Jefe de Estado no entrara a este tipo de polémicas. Porque no es solo Jefe de Gobierno, él es Jefe de Estado y no se puede desdoblar.

-¿Cómo ves la confluencia entre republicanos y Chile Vamos? ¿Estás con expectativas positivas o va a ser complicado llegar a acuerdos en el Consejo?

-Yo soy más bien optimista. Es un ciclo natural de la política que durante las campañas los partidos tienden a diferenciarse y los liderazgos también. Una vez pasada la campaña y cuando tienen que entrar a tomar decisiones y ejercer los cargos para los que fueron elegidos; ahí en las personas sensatas no prima la voluntad de diferenciación, sino que prima la voluntad de entendimiento, la voluntad de buscar los objetivos comunes. Tanto Chile Vamos como los consejeros del Partido Republicano tienen un amplio marco de coincidencia y no de diferencia.

Eso es lo relevante. O sea, si Luis Alejandro Silva hoy día fuera el profesor universitario, fuera el académico, yo creo que su respuesta no habría generado las reacciones que generó. La respuesta generó polémica porque hoy día él no es académico, es político. El darse cuenta que él mismo está hoy día en una cancha diferente, hace que los temas que son pertinentes de abordar y la manera de abordarlos sean otros.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Chile Vamos cede a presión de Republicanos y se aprueba norma que libera pago de contribuciones por vivienda principal

El consejero de RN Germán Becker y su par de Evópoli Gloria Hutt. (Agencia Uno)

Pese a 3 abstenciones de Chile Vamos, el voto a favor del RN Germán Becker permitió aprobar —con el mínimo de 30 votos—, la propuesta de Republicanos que liberaba a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. La norma había sido acusada en el oficialismo de ser materia de ley y no […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo Constitucional: El duro mensaje del ex hombre de confianza de Piñera a los republicanos

El vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto conversa con el consejero republicano Luis Silva.

“Al menos si me equivoco, prefiero equivocarme con un texto de consenso y no con un texto partisano”, le transmitió el profesor de derecho constitucional de la UC a los republicanos.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo aprueba inexpropiabilidad de los fondos de pensiones en medio de reclamos oficialistas

El pleno del Consejo Constitucional este jueves en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El pleno del Consejo Constitucional desató este jueves uno de los nudos que se arrastraba desde la disuelta Convención, cobró vigencia con la sucesión de retiros de fondos de pensiones vía proyectos de ley y quedó pendiente del anteproyecto: la propiedad y administración de los ahorros previsionales. Con los votos de Chile Vamos y Republicanos […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]