1. Las principales tendencias en la campaña de Trump. “En la era de los teléfonos, la cultura es acerca de la accesibilidad. Comemos lo que queremos, miramos la película que queremos. Y esperamos que nos involucremos con las discusiones políticas de la misma manera. Trump es muy accesible, crudo, sin filtros, directo con la gente. Mientras que otros políticos se esconden detrás de los comunicados de la prensa o sus abogados, el actual presidente de EE.UU. habla directamente al público”.
2. Un punto esencial. “Si revisas las campañas de Trump y Harris, aparece un contraste simple, pero fundamental. Los demócratas, apuntando a los grupos económicos más bajos, hablaban de política. Y Trump hablaba de orgullo, la nacionalidad, la personalidad. Son cosas más concretas. La política está en la cabeza. El orgullo está en el corazon”.
3. Apoyo transversal. “No importa si apuntas al público de bajo o alto ingreso, el candidato exitoso habla con el corazón. Los demócratas eran sobre la política; Trump, sobre el orgullo. No se basó solamente en un sector como latinos, afroamericanos, ricos y pobres. Fue un triunfo nacional. Es muy pronto para evaluarlo, son cinco meses, pero ha sido transparente sobre las dificultades, las barreras que hay que superar”.
4. ¿Qué papel jugaron las redes sociales en el triunfo de Trump? “La accesibilidad fue al final la clave. Porque él siempre estuvo en los medios sociales y era repetitivo también. Y cambió el sentido de la gente. Era un nuevo mundo contra el mundo del pasado. En este nuevo mundo el candidato es un creador de contenido. Cuando establezco el mensaje, creo contenidos que otras personas comparten. Pero el candidato es el mensaje y quien lo define. Trump lidera ese mensaje. Y no los medios tradicionales. La información se obtiene directamente de Trump”.
5. Revolución medial. “Las campañas de hoy son compañías de medios. La competencia para Trump era Fox News, CNN, MSNBC. Todos esos canales están informando sobre él, pero Trump lo hace de manera directa. En el pasado, de alguna forma, las campañas alquilaban espacio o audiencia en los medios, ahora el medio es el candidato. El tema principal que reveló la elección en los Estados Unidos fue que la persuasión siempre está en práctica”.
6. Es necesario partir antes. “Una campaña no comienza 90 días antes de una elección, sino que un año antes. La presentación de quién soy, en qué creo, se desarrolla básicamente en medios sociales. La idea es convencer a esos posibles votantes de manera temprana. Y no hacerlo cuando ya está la situación más caótica y saturada, al final de la campaña. Mirando ese factor, podemos distinguir al ganador y a los perdedores”.
7. Digital, primero. “Una cuestión fundamental para ganar una campaña es cómo empoderas a tus equipos y cómo construyes el proceso digital, que es lo primero. Hay diversas herramientas y prácticas para hacerlo, lecciones aprendidas de todo el mundo. Las cosas que se han hecho en Chile, por ejemplo, las hacemos de forma diferente. Tienes un iPhone, estás en Facebook, pero aún tienes corazón. Hay particularidades de cada país, pero las mejores prácticas son las mejores prácticas”.
8. El populismo es una respuesta a la frustración de la gente. “El populismo es un síntoma, no es el problema. Se trata de la gente que ha sido olvidada, que ha sido apartada y no tiene oportunidades. No importa si eres de izquierda o derecha, Bernie Sanders o Donald Trump; los dos dicen que van a luchar por ti. Eso llega a la gente, con urgencia, con inmediatez, una sensación de moverse hacia responder los problemas concretos. La gente que teme al populismo no comprende los síntomas ni cómo viven de verdad las personas. El populismo puede ser explotado por malos actores, pero el punto principal es la gente olvidada”.
9. Las cosas en las que hay que tomar atención. “Gana quien domina las redes sociales. Las redes sociales dirigen la conversación, no son una respuesta, sino un puente de comunicación proactiva. Tienes que hacer este switch rápido, o si no perderás. Ahí se mueve la campaña. La red social no reacciona a los canales tradicionles; son los medios los que reaccionan a las redes. Y es en ese espacio donde ganas”.
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]