Julio 17, 2021

Francisco de la Maza: “Lavín hará cambios profundos, pero con moderación y gradualidad”

Ex-Ante

Francisco de la Maza ha participado desde una posición clave en las tres campañas presidenciales de Joaquín Lavín. En la siguiente entrevista, detalla la estrategia del ex edil y plantea que está convencido de que ganará las primarias por su experiencia y su capacidad de convocar a sectores más amplios para hacer los cambios que el país necesita por medio del diálogo y los acuerdos.

Los principales contendores en Chile Vamos, según las encuestas, son Lavín y Sichel ¿Cuál son las fortalezas de Lavín para ganar?

Las principales fortalezas de Lavín son su experiencia y el proyecto que tiene de país, que lo viene visualizando hace bastante tiempo, que consiste en la necesidad de que el próximo gobierno sea una coalición amplia, mayoritaria. Incluso con equipos de centro y centro izquierda moderada para hacer lo que Chile necesita: cambios profundos, pero con moderación, gradualidad y que permitan que este país siga en la ruta del crecimiento, de agregar valor, de generar confianza, inversión.

¿Qué cambios serían esos?

Principalmente en áreas sensibles -derechos sociales, salud, pensiones, educación pública- y en el tema de los abusos, que requieren generar normativas más estrictas. Otro punto esencial es el apoyo a las pymes, que son unas grandes generadoras de trabajo y hoy están agobiadas con el tema del pago a 30 días que no se cumple, con el pago de las tasas de interés. Ahí hay que fortalecer el mercado potenciando la competencia.

Muchos han hecho notar que Lavín tiene la desventaja de ser un rostro antiguo cuando el país pide cambios.

Sichel ha sido un buen contendor no cabe ninguna duda, pero yo soy un convencido que va a ganar Lavín por los atributos que tiene para convocar un espectro más amplio, por la experiencia que tiene, su capacidad de diálogo y de lograr acuerdos para los cambios que se necesitan.

¿Sichel no tendría más oportunidad de generar acuerdos en la medida en que viene de otros sectores a los cuales en teoría tendría mejor llegada?

En el tema de los acuerdos, lo importante son las soluciones que se plantean, cómo se plantean, más que de dónde uno venga. Yo creo que Lavín tiene esa capacidad y lo ha demostrado durante toda su trayectoria política, probablemente por eso algunos lo ven como blando de alguna manera, pero en las áreas de crear valor, generar confianza, inversión y claridad, tiene los mejores atributos para el Chile que viene.

¿Está de acuerdo que la derecha vive su peor momento?

Eso tiene dos explicaciones. Primero, la derecha fue muy rígida en poder anticiparse a los cambios que el país necesita en ciertas materias como las que mencioné. Segundo, cayó en la trampa de un plebiscito mal planteado. Debió ser un plebiscito con 3 opciones: la transformación o cambio de la Constitución a través del Congreso, una constituyente como la aprobada o un sistema mixto, pero esto del Si y el No, Apruebo o Rechazo, generó un gran daño.

Lavín ha dejado heridos en la derecha y eso en una primaria tiene costos.

Yo creo que eso es parte del proceso político normal de un país que está viviendo una coyuntura compleja, difícil y donde no todo el mundo visualiza con claridad cuáles son las herramientas y el proyecto que el país necesita para salir adelante con paz social, con unidad y con integración social, que convoque a una mayoría de los chilenos en torno a un proyecto moderado. Lavín va a representar no solo a su sector, sino que a partir del lunes buscará generar los espacios necesarios para formar una coalición de gran mayoría para hacer las transformaciones que Chile necesita en paz social.

¿Cuáles son los pilares estratégicos de ese proyecto?

Integración social, seguridad y el desarrollo del emprendimiento son, diría, los 3 pilares fundamentales en los que que hay que avanzar con mucha decisión. Seguridad porque se requiere un reforzamiento de la institucionalidad, que hoy está muy debilitada en todos los sentidos, del aparato justicia, de las policías, que hoy tienen niveles de mucha desconfianza. La integración social consiste en llevar a Chile a través de distintas herramientas -como potenciar los gobiernos locales- a igualar las condiciones de vida en materia de salud, salud primaria, educación pública, espacio público, ciudad, vivienda, etc. Y el motor del desarrollo centralizarlo principalmente en los apoyos que tienen que tener los emprendedores hoy día en Chile.

Todo indica que existe un pacto estratégico entre Mario Desbordes y Lavín, que se ha traducido en muchas coincidencias en su visión del país. 

Creo que de repente los discursos, las formas de pensar, probablemente el apoyo de ambos al retiro del 10%, la sintonía común con ciertas ideas hace pensar eso, pero un pacto estratégico lo descarto. Soy muy cercano a Joaquín Lavín y no conozco a Mario Desbordes. Lavín es cercano a todos los candidatos, tiene un poco de todos, todos a la larga han ido enfocando sus discursos en lo que plantea Lavín, a la necesidad de un gobierno de gran mayoría, a buscar soluciones moderadas pero profundas en los ámbitos  que mencioné. 

¿Qué cree que va a pasar el lunes? 

Creo que el sector de centro derecha se va a unir detrás de Lavín y el trabajo principal va a ser convencer a través de su programa de gobierno, que tendrá que tener más bajadas respecto a estos tres temas centrales y otros muy importantes, como la sustentabilidad, el medio ambiente y género. Pero eso se va a construir con una participación mucho mas amplia, que le va permitir al sector generar un gobierno de amplia mayoría.

Un tema importante para Chile Vamos es que José Antonio Kast no participe en la primera vuelta para evitar la dispersión de votos en una elección difícil. ¿Cómo lo ve?

En la situación que estamos hoy día donde claramente el contrincante político es la ideología comunista, y sin duda perder votos, es una condición compleja y hay que buscar cómo solucionar eso para que podamos tener plena certeza de que, en una segunda vuelta -que va a haber si la ex Concertación lleva un candidato y lo más probable es que sea Yasna Provoste- podamos construir esa gran mayoría hacia adelante.

Lo que significa buscar un acuerdo por la vía de una lista parlamentaria. 

Obviamente llevar una lista parlamentaria dividida es un costo muy alto para Chile y desde ese punto de vista, buscar una lista parlamentaria unitaria es la forma correcta para enfrentar la primera vuelta.

Ve a José Antonio Kast en el Senado y no la presidencia …

No me quiero anticipar, eso porque no depende de nosotros. Es una decisión que tendrá que tomar él, pero lo que es clarísimo es que él tiene un techo muy acotado. En el mejor de los casos digamos un 7 u 8% pero ese 7 u 8% puede generar obviamente una realidad distinta para una segunda vuelta. 

¿Gana Jadue o gana Boric?

Hoy todo es posible, por la incerteza de los niveles de participación. Pero no veo mucha diferencia en una segunda vuelta porque si gana Boric, Boric va ser el representante de la izquierda en la segunda vuelta y si pasa Jadue va pasar lo mismo. No me atrevería a hacer un pronóstico. Inicialmente Jadue partió con amplia ventaja, pero creo que sus autogoles le han infringido un costo importante a su campaña y sus votantes y creo que Boric ha crecido.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.