Julio 13, 2024

Francia en la encrucijada. Por Stéphanie Alenda

Directora de Investigación, Facultad de Educación y Cs. Sociales de la Universidad Andrés Bello

Para el bloque presidencial, el resultado no fue una debacle como lo dejaban augurar los sondeos, pero sí una derrota ya que el macronismo perdió su mayoría relativa, a pesar de haberse beneficiado ampliamente de los desistimientos. Al disolver su propia mayoría, el presidente perdió también el control de su propio grupo. Algunos ex macronistas sentirán, probablemente, la tentación de fortalecer proyectos propios o reincorporarse a sus partidos de origen, de derecha o izquierda. En síntesis, no solo el presidente salió debilitado de su apuesta, sino que contribuyó a fortalecer aún más los extremos.


Con un formidable sentido de urgencia, las fuerzas de izquierda (ecologistas, socialistas, comunistas, y la Francia Insumisa, de izquierda radical) lograron articularse en un nuevo frente popular -en referencia al frente antifascista que gobernó Francia entre los años 1936 y 1938- para impedir que la derecha radical convirtiera su resultado inédito, en la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas, en mayoría parlamentaria.

Gracias a los desistimientos de más de 200 candidatos en segunda vuelta -principalmente del Nuevo Frente Popular (NFP)- el Reagrupamiento Nacional (RN) quedó relegado al tercer lugar, detrás del NFP que obtuvo la primera mayoría, y del macronismo, que llegó segundo. La tripartición de la Asamblea Nacional en bloques casi equivalentes vuelve difícil distinguir claramente un ganador. Pues, en efecto, tanto las victorias como las derrotas lo son a medias.

El NFP podría aparecer como el gran ganador de estos comicios. Esta alianza in extremis de las izquierdas demostró tener una gran capacidad de movilización. Puso, también, en entredicho la tesis de la “normalización” del partido de Marine Le Pen, vale decir, su creciente validación entre instituciones políticas y en la opinión pública. El RN fue responsable de su propio desenmascaramiento: su campaña develó una falta de profesionalización, la remanencia de ideas que lo reconectaron con su pasado, mientras que sus tanteos programáticos reforzaron la sensación de amateurismo.

Con todo, el resultado del NFP estuvo lejos de la mayoría absoluta. La alianza se encuentra en un impasse: convertir su victoria en las urnas en una victoria programática, superando divisiones e intransigencias internas, en particular de quienes insisten en aplicar un programa económico perjudicial para la estabilidad financiera y el crecimiento del país. Estas diferencias internas darán, probablemente, lugar a reacomodaciones, dados los múltiples grupos que existen en la nueva Asamblea Nacional.

En síntesis, la victoria de las izquierdas, en particular de la Francia Insumisa como primera fuerza del bloque, no fue un premio a la agenda woke y sería, incluso, prematuro leerla como un vuelco de la mayoría de los electores hacia la izquierda. Fue fruto de un acuerdo electoral anti-RN, cuyas consignas fueron seguidas, en particular, por los electores del Frente Popular.

Para el bloque presidencial, el resultado no fue una debacle como lo dejaban augurar los sondeos, pero sí una derrota pues el macronismo perdió su mayoría relativa, a pesar de haberse beneficiado ampliamente de los desistimientos. Al disolver su propia mayoría, el presidente Macron perdió también el control de su propio grupo. Algunos ex macronistas sentirán, probablemente, la tentación de fortalecer proyectos propios o reincorporarse a sus partidos de origen, de derecha o izquierda. En síntesis, no solo el presidente salió debilitado de su apuesta, sino que contribuyó a fortalecer aún más los extremos.

Por su parte, la derecha radical vio frustrada su aspiración de obtener la mayoría absoluta e, incluso, relativa, pero obtuvo, al mismo tiempo, un resultado histórico, al sumar 54 nuevos representantes y expandir su presencia territorial.

Dada la configuración de la nueva asamblea, un bloqueo legislativo prolongado en una sociedad que demanda cambios y aparece al mismo tiempo polarizada sobre la forma de resolver los problemas, podría terminar favoreciendo a Marine Le Pen. Aunque el RN no haya logrado constituirse en una gran fuerza de oposición, una encuesta posterior a estas elecciones legislativas muestra que ella sigue favorita para la carrera presidencial de 2027.

El porvenir del RN está por verse. Dependerá, por un lado, de la capacidad del nuevo gobierno de avanzar en reformas necesarias, conteniendo las radicalidades presentes en la sociedad; y por otro lado, de la credibilidad de sus nuevos intentos de normalización y profesionalización.

Lea también. Cara gano yo, sello pierdes tú. Por Miguel Ángel Vargas Román

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

¿Qué está pasando con Matthei y Chile Vamos? Por Ignacio Imas

Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]