Una mirada integral y el foco en Bolivia. Al tener que vigilar más de 1000 kilómetros de frontera, Matthei propone una mirada integral que combine infraestructura, capacidades operativas de rápida respuesta y hacer respetar la frontera frente a países vecinos, especialmente Bolivia, que ha rechazado la reconducción de extranjeros a su país.
Infraestructura para el control fronterizo. Se contempla levantar infraestructura física y digital robusta para las zonas críticas. En las principales rutas de acceso de inmigrantes clandestinos propone la instalación de barreras físicas -una combinación de fosas, pretiles y otros- para delimitar 240 kilómetros, lo que contempla alrededor de los cuatro pasos fronterizos prioritarios. Aquello será complementado con sensores de superficie y fibra óptica enterrada.
Capacidades operativas de respuesta rápida. Se complementan las barreras de infraestructura con una respuesta rápida de las fuerzas operativas, coordinadas desde un mando centralizado. Esto incluye el trabajo con las FFAA y las policías. Aquello supone un plan de planificación, coordinación, protocolos, procedimientos y medios de transporte definidos.
Centros de internación de migrantes irregulares. Se crearán dos centros de internación ubicados dentro de los primeros 10 kilómetros de la frontera, con capacidad para procesar hasta 100 personas cada uno por un máximo de 48 horas.
Efectividad de las reconducciones con Bolivia. Un punto clave del plan es la relación con Bolivia para la reconducción de migrantes. Matthei propone exigir compromisos para garantizar la aplicación de medidas de retorno, en un plan de cooperación bilateral.
Fin de privilegios y sanción a empleadores. Se suprimirán beneficios que a juicio de Matthei otorguen privilegios respecto de los chilenos y de los migrantes legales. Se complementarán estas medidas con campañas de disuasión y sanciones efectivas a empleadores de migrantes irregulares para abordar el problema de raíz.
Qué observar. Los antecedentes sobre los cuales Matthei realizó su programa son los siguientes:
Para más contenido relacionado, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]