Enero 6, 2025

Fosas en el norte, muros y dos centros de internación: La propuesta de Matthei para enfrentar la crisis migratoria

Ex-Ante
Evelyn Matthei presentó este lunes su programa migratorio en Arica.

La ex alcaldesa Evelyn Matthei presentó este lunes en Arica su propuesta para frenar la crisis migratoria, una de las prioridades de los chilenos en las encuestas. A una fuerte infraestructura para el control fronterizo se suma una la coordinación operativa rápida, que incluye a las FFAA y policías. Aquí la propuesta.


Una mirada integral y el foco en Bolivia. Al tener que vigilar más de 1000 kilómetros de frontera, Matthei propone una mirada integral que combine infraestructura, capacidades operativas de rápida respuesta y hacer respetar la frontera frente a países vecinos, especialmente Bolivia, que ha rechazado la reconducción de extranjeros a su país.

Infraestructura para el control fronterizo. Se contempla levantar infraestructura física y digital robusta para las zonas críticas. En las principales rutas de acceso de inmigrantes clandestinos propone la instalación de barreras físicas -una combinación de fosas, pretiles y otros- para delimitar 240 kilómetros, lo que contempla alrededor de los cuatro pasos fronterizos prioritarios. Aquello será complementado con sensores de superficie y fibra óptica enterrada.

  • Cámaras ópticas y térmicas con alcance de 10 kilómetros, y una plataforma de procesamiento de video con Inteligencia Artificial para la detección temprana y automatizada de extranjeros entrando irregularmente al país, evitando el monitoreo manual de pantallas de presentación de imágenes.
  • En pasos secundarios, enfocados en narcotráfico y robo de vehículos, se comprometen patrullas móviles, cuadrimotos, 10 drones de última generación y globos aerostáticos.

Capacidades operativas de respuesta rápida. Se complementan las barreras de infraestructura con una respuesta rápida de las fuerzas operativas, coordinadas desde un mando centralizado. Esto incluye el trabajo con las FFAA y las policías. Aquello supone un plan de planificación, coordinación, protocolos, procedimientos y medios de transporte definidos.

Centros de internación de migrantes irregulares. Se crearán dos centros de internación ubicados dentro de los primeros 10 kilómetros de la frontera, con capacidad para procesar hasta 100 personas cada uno por un máximo de 48 horas.

  • Estos centros son móviles y se instalarán según el lugar de mayor ingreso clandestino, inicialmente cerca de Colchane. Están diseñados para evaluar a los migrantes clandestinos mediante tecnología avanzada, incluyendo biometría e interoperabilidad con bases de datos nacionales e internacionales, lo que apuesta a ejecutar reconducciones inmediatas a Bolivia o Perú.
  • Los centros constituyen una señal de que el ingreso clandestino a Chile tendrá consecuencias inmediatas.

Efectividad de las reconducciones con Bolivia. Un punto clave del plan es la relación con Bolivia para la reconducción de migrantes. Matthei propone exigir compromisos para garantizar la aplicación de medidas de retorno, en un plan de cooperación bilateral.

  • En abril de 2022, bajo la administración Boric, el Servicio Nacional de Migraciones emitió un decreto que impedía reconducir a los extranjeros que llegaban desde Bolivia. La normativa se dejó sin efecto en agosto del año pasado, pero para algunos es impracticable a partir de las instrucciones genéricas que estipula y porque el gobierno de Luis Arce, con el que el Presidente quería forjar una alianza al llegar a La Moneda, sigue colocando restricciones al ingreso de migrantes que no sean bolivianos.
  • Matthei apuesta a una política de colaboración internacional para validar la identidad de quienes se mueven por el continente, respetar los derechos de los migrantes y hacer cumplir la norma para reconducir a quien ingresa ilegalmente por un país vecino.

Fin de privilegios y sanción a empleadores. Se suprimirán beneficios que a juicio de Matthei otorguen privilegios respecto de los chilenos y de los migrantes legales. Se complementarán estas medidas con campañas de disuasión y sanciones efectivas a empleadores de migrantes irregulares para abordar el problema de raíz.

Qué observar. Los antecedentes sobre los cuales Matthei realizó su programa son los siguientes:

  • Los extranjeros representan un 9,9% de la población residente, y, según Gendarmería, el 15,2% de los privados de libertad y el 13% de los victimarios de homicidios.
  • Chile enfrenta un incremento significativo de ingresos clandestinos. Entre 2018 y 2021, según cifras de la PDI, se registraron 87.792 ingresos irregulares, con un promedio mensual de 1.829. Sin embargo, entre 2022 y octubre de 2024, esta cifra se disparó a 124.887, duplicando el promedio mensual a 3.673.
  • Las expulsiones han disminuido. En el periodo 2018-2021, se realizaron 140,7 expulsiones mensuales. A partir del 2022 las expulsiones se redujeron a 86,5 mensuales, con una caída de un 49% de las expulsiones judiciales.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]