—¿Es más complejo investigar este tipo de casos, en comparación con la criminalidad chilena?
—Si bien es claro que la inmigración siempre puede resultar un desafío y una oportunidad para los países en desarrollo y para personas que migran, por mejores oportunidades, en los últimos años su descontrol ha significado un aumento en la violencia en determinados delitos y focos territoriales de nuestro país, como ha quedado de manifiesto en los distintos medios de comunicación que cubren estos fenómenos criminales.
Cuerpos abandonados: El problema, precisa, no es solo investigativo, sino también humano: “Actualmente tenemos cuerpos que pasan meses en dependencias del Servicio Médico Legal, sin ser retirados por falta de identificación”, lo que evidentemente impide su entrega a las familias.
El cambio en la criminalidad: El Fiscal Barros señala que, a su juicio, la globalización y las crisis económicas y políticas de los países del continente “desencadenaron un impacto en movimientos migratorios no regulados y esto implicó, entonces, un fortalecimiento del crimen organizado a nivel transnacional”, debido a la internacionalización de grupos criminales de otros países, lo que ha conllevado la aparición de “nuevas formas de comisión del delito, nuevos perfiles de imputados, que son de mayor peligrosidad, y nuevos ilícitos, como secuestros y extorsiones, hechos que antes teníamos limitados a personas vinculadas al narcotráfico. Hoy hemos visto que este fenómeno ha traspasado los límites del tráfico de drogas”, todo lo cual —argumenta— amplía el campo de acción de la criminalidad, así como las potenciales víctimas de estos delitos.
Aún estamos a tiempo: Pese a todo lo anterior, comenta que “es un hecho que el crimen organizado a nivel transnacional ya está entre nosotros, pero según expertos en la materia aún podemos controlarlo para no llegar a los escenarios que conocemos a nivel comparado en nuestro continente”.
El Estado. Sin embargo, para ello se requieren varias cosas y la principal, explica, es que “debemos actuar coordinada y decididamente junto a todos los actores del Estado, ya que justamente el crimen organizado cobra mayor fuerza allí donde el Estado no se encuentra presente o donde está finalmente ausente”.
Más policías y fiscales. Para ello, propone fortalecer las dotaciones de fiscales y sus equipos, especialmente aquellas relacionadas con la investigación de estos fenómenos delincuenciales, teniendo en cuenta, entre otras cosas, “los efectos administrativos y de gestión interna, que implica, por ejemplo, tener a los fiscales más de seis meses en un juicio de alta complejidad, con el consiguiente efecto negativo en la tramitación de sus otras causas”.
No es una tarea simple ni veloz: “La preparación y el perfeccionamiento de un fiscal en materia de crimen organizado, así como de un policía en la especialidad de Crimen Organizado, no es algo que uno pueda lograr de la noche a la mañana, sino que es un proceso de formación muchas veces lento, caro y, además, es un proceso en donde hay que seleccionar los perfiles adecuados, tanto de policías como de fiscales”, especifica Barros.
Actualizar las leyes: A lo anterior, agrega la necesidad de actualizar la legislación en materia de crimen organizado, la cual señala “va, a juicio nuestro, en la línea correcta, aunque siempre consideramos que debe tener presente lo que ya se ha avanzado por fiscales y tribunales en materia jurisprudencial, e incluir también la renovación de otras normas, como por ejemplo, las sobre terrorismo”. Asimismo, piensa que también es necesario “sumar una permanente actualización en el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la cooperación internacional”. Y claro, un tema que considera fundamental es que “se debe fortalecer la gestión carcelaria de imputados de esta criminalidad y la prevención de la corrupción de los agentes del Estado”.
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]