—¿Es más complejo investigar este tipo de casos, en comparación con la criminalidad chilena?
—Si bien es claro que la inmigración siempre puede resultar un desafío y una oportunidad para los países en desarrollo y para personas que migran, por mejores oportunidades, en los últimos años su descontrol ha significado un aumento en la violencia en determinados delitos y focos territoriales de nuestro país, como ha quedado de manifiesto en los distintos medios de comunicación que cubren estos fenómenos criminales.
Cuerpos abandonados: El problema, precisa, no es solo investigativo, sino también humano: “Actualmente tenemos cuerpos que pasan meses en dependencias del Servicio Médico Legal, sin ser retirados por falta de identificación”, lo que evidentemente impide su entrega a las familias.
El cambio en la criminalidad: El Fiscal Barros señala que, a su juicio, la globalización y las crisis económicas y políticas de los países del continente “desencadenaron un impacto en movimientos migratorios no regulados y esto implicó, entonces, un fortalecimiento del crimen organizado a nivel transnacional”, debido a la internacionalización de grupos criminales de otros países, lo que ha conllevado la aparición de “nuevas formas de comisión del delito, nuevos perfiles de imputados, que son de mayor peligrosidad, y nuevos ilícitos, como secuestros y extorsiones, hechos que antes teníamos limitados a personas vinculadas al narcotráfico. Hoy hemos visto que este fenómeno ha traspasado los límites del tráfico de drogas”, todo lo cual —argumenta— amplía el campo de acción de la criminalidad, así como las potenciales víctimas de estos delitos.
Aún estamos a tiempo: Pese a todo lo anterior, comenta que “es un hecho que el crimen organizado a nivel transnacional ya está entre nosotros, pero según expertos en la materia aún podemos controlarlo para no llegar a los escenarios que conocemos a nivel comparado en nuestro continente”.
El Estado. Sin embargo, para ello se requieren varias cosas y la principal, explica, es que “debemos actuar coordinada y decididamente junto a todos los actores del Estado, ya que justamente el crimen organizado cobra mayor fuerza allí donde el Estado no se encuentra presente o donde está finalmente ausente”.
Más policías y fiscales. Para ello, propone fortalecer las dotaciones de fiscales y sus equipos, especialmente aquellas relacionadas con la investigación de estos fenómenos delincuenciales, teniendo en cuenta, entre otras cosas, “los efectos administrativos y de gestión interna, que implica, por ejemplo, tener a los fiscales más de seis meses en un juicio de alta complejidad, con el consiguiente efecto negativo en la tramitación de sus otras causas”.
No es una tarea simple ni veloz: “La preparación y el perfeccionamiento de un fiscal en materia de crimen organizado, así como de un policía en la especialidad de Crimen Organizado, no es algo que uno pueda lograr de la noche a la mañana, sino que es un proceso de formación muchas veces lento, caro y, además, es un proceso en donde hay que seleccionar los perfiles adecuados, tanto de policías como de fiscales”, especifica Barros.
Actualizar las leyes: A lo anterior, agrega la necesidad de actualizar la legislación en materia de crimen organizado, la cual señala “va, a juicio nuestro, en la línea correcta, aunque siempre consideramos que debe tener presente lo que ya se ha avanzado por fiscales y tribunales en materia jurisprudencial, e incluir también la renovación de otras normas, como por ejemplo, las sobre terrorismo”. Asimismo, piensa que también es necesario “sumar una permanente actualización en el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la cooperación internacional”. Y claro, un tema que considera fundamental es que “se debe fortalecer la gestión carcelaria de imputados de esta criminalidad y la prevención de la corrupción de los agentes del Estado”.
Economista y magíster en PUC; MA en Economía Política King’s College London, autor del libro Geografía de Pájaros (2015). Fernando Claro también dirige la revista “Átomo”, que defiende las ideas liberales desde una amplia perspectiva. En esta entrevista analiza las corrientes anticapitalistas en Chile.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]