-Lula, el principal líder de izquierda de la región, decidió no asistir a Caracas. ¿Qué señal está dando Brasil?
-Es un mensaje muy ambiguo sobre el valor que le das a la libertad. Yo creo que ya basta de ambigüedades, ya basta de no decidir y de no actuar. Ya es momento de que los países que son aliados de Maduro actúen también, incluso haciéndole un favor a su amigo, trazando puentes y creando vínculos para que puedan ser garantes de una transición.
-El presidente Gabriel Boric ha sido crítico de Maduro, pero no se ha juntado con el mandatario electo Edmundo González. ¿Cómo observas esa situación?
-La información que tengo es que al presidente Edmundo le avisaron que no podía ir a Chile porque el presidente Boric no estaba en Santiago. Ahora, lo que esté pasando al interior del Palacio de la Moneda creo que es un tema de Chile y del presidente Boric. Yo creo que sus declaraciones han sido muy claras en cuanto al rechazo a la dictadura y la defensa de la libertad.
-En el gobierno chileno está el Partido Comunista. Algunos dirigentes apoyan a Maduro. ¿Qué te parece eso?
-La dictadura tiene aliados en países como Chile. Le diría a los que apoyan a Maduro que esto no es una lucha de derechas o de izquierdas. Es una lucha de los venezolanos por la libertad.
-¿Hay cierta desazón por el hecho de que Maduro sigue fortalecido al mando de una dictadura criminal?
-Evidentemente es una dictadura y eso da terror. Yo viví ese terror durante cinco años en Venezuela como primera dama. He vivido el terror en el exilio, porque todavía se nos persigue todos los días. Yo sé lo que es ese terror, yo sé lo que es vivir con miedo, pero también sé lo que es enfrentar a una dictadura.
A veces el miedo puede ser tu mejor aliado para salir adelante. La dictadura repite patrones sanguinarios, como en Cuba, como en Nicaragua. Por supuesto que estremece cuando secuestran niños y adolescentes; cuando asesinan a tus amigos. Aún con miedo, hemos salido y hemos dado la cara. Cuando estos regímenes demuestran su cara más atroz, es porque precisamente tienen miedo a una transición.
-Ha habido bastantes detenciones en el último tiempo. ¿Maduro está entregando su faceta más brutal, más violenta?
-Los últimos años han sido una ruleta rusa. Excarcelan a 20 y meten preso a mil. Es un juego muy macabro, pero hay que enfrentarlo. Incluso con miedo, hay que salir a las calles, luchar y enfrentarnos a lo más terrible. Lo más terrible sería que la dictadura mañana esté más fortalecida. Creo que eso no va a ser así. Yo creo que mañana la dictadura va a estar cada vez más débil.
-En Chile hay centenares de miles de venezolanos, ¿va a aumentar el exilio venezolano, la ola migratoria?
-Desde la elección, la crisis migratoria ha aumentado sin duda alguna por el terror que ha habido en Venezuela. Nadie se va de su país por gusto, cuando termine la dictadura muchos venezolanos van a querer regresar.
-¿Cuál es tu opinión sobre el asesinato de Ronald Ojeda?
-Para mí es una táctica más de terror de la dictadura. Movilizar cuerpos de terror como el Tren de Aragua y otros, para perseguir a la disidencia. Me parece muy grave lo que ha ocurrido. Eso nos pone en riesgo a todos los que estamos en el exilio. O sea, marca un precedente. Hay un antes y un después de lo del teniente Ojeda. La dictadura ha penetrado en muchos países a través de bandas de delincuentes para desestabilizar y manchar la migración de los venezolanos de bien, que son la mayoría. Lo de Ojeda es un mensaje muy claro que le costó la vida a un inocente y que destrozó a una familia: no estás seguro ni siquiera fuera de Venezuela.
-Hoy va a haber una protesta en varias partes del mundo y también en Caracas. ¿Temes que haya una confrontación violenta?
-Nadie quiere vivir una transición violenta. Eso creo que ha quedado claro. Lo hemos dicho durante años. Incluso el liderazgo de María Corina Machado lo ha dejado claro: salir en paz, salir en familia y que haya una transición segura para Venezuela. Yo hoy solamente puedo confiar en las palabras de María Corina. Así como yo estuve una vez, en el momento de liderazgo y de guiar, hoy estoy en el momento de escuchar y de ser guiada. Si mi líder dice que tiene algo planificado, bueno, algo planificado debe tener. Por seguridad no podemos saber absolutamente nada. Hay que confiar en este proceso y hay que confiar en el liderazgo que eligió la gente.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]