Febrero 16, 2023

Extrema voracidad y propagación de los incendios: Los antecedentes que se expusieron en el Congreso 5 meses antes de la tragedia

Mario Gálvez
El ministro Esteban Valenzuela expuso ante la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados el pasado 20 de diciembre, donde entregó un sombrío panorama. Crédito: Agencia Uno.

Desde agosto del año pasado la Cámara de Diputados estaba requiriendo antecedentes de lo que podría ocurrir en esta temporada. El director de la Conaf, Christián Little, concurrió el 29 de agosto a la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, donde habló de una tendencia a “mayor ocurrencia y daño”, “simultaneidad de incendios de magnitud” y de “mayor disponibilidad de combustible vivo”. El ministro Esteban Valenzuela concurrió a la comisión el 20 de diciembre, cuando ya habían registrado 95 siniestros a nivel nacional, y sostuvo —al igual que la Conaf— que la situación podía ser mucho más grave que en años anteriores. “El 70% del territorio nacional es susceptible de ser afectado por incendios forestales”, indicó. Expertos de Corporación Chilena de la Madera advirtieron 7 días después que la voracidad y velocidad de propagación del fuego iba a seguir aumentando por el “estrés hídrico” en el país.


Resultados de una tragedia. La comuna de Santa Juana, es una de las más afectadas por la ola de incendios forestales. Hay 13 personas fallecidas,  459 viviendas destruidas, 1.406 personas damnificadas,  y el 70,7% de la superficie de la comuna quemada, lo que equivale a 51.688 hectáreas. Su alcaldesa, Ana Albornoz, ha relatado en las últimas horas las advertencias que venían entregándose desde 2020 sobre una posible tragedia y qué ocurre hoy en la ciudad.

  • “Vimos personas calcinadas, animales quemándose, conocidos arrancando del fuego. Eso sicológicamente no es fácil de sostener”, dijo Albornoz a La Tercera.
  • “En 2020 se pidió a Conaf un informe que llegó a manos de todas autoridades del gobierno anterior y no se tomó ninguna determinación. Ahí se decía que existía el peligro latente de que cualquier foco de incendio se transformara en un megaincendio. Y ya cuando ocurrió el primer incendio -en diciembre- hicimos las advertencias, pedimos el estado de catástrofe. Vino el subsecretario del Interior, pero él decía que tenía que preguntarle a la ministra”.
  • “Casi nos quemamos vivos”.

Primera exposición en el Congreso. El alto riesgo de incendios forestales estaba sobre la mesa desde mediados del año pasado. El 29 de agosto, vale decir, 5 meses antes de la tragedia, el director nacional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, concurrió a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados para exponer sobre las medidas adoptadas para la prevención de los incendios forestales en el período estival 2022-2023.

  • Explicó que, aunque 2022 había sido un año más lluvioso, también había mayor proliferación de pasto, que termina convirtiéndose en combustible al secarse.
  • La proyección que hizo, tomando en cuenta las temperaturas, fue que la época más compleja que esperaban fluctuaba entre octubre del año pasado a enero de 2023.
  • Sobre el escenario que calculaban, en su presentación señaló lo siguiente:
    1. Tendencia a mayor ocurrencia y daño.
    2. Tendencia a extensión de la temporada incendios.
    3. Simultaneidad de incendios de magnitud.
    4. Tendencia a una mayor disponibilidad de combustible vivo (pastizales, plantaciones, praderas, bosque nativo, material leñoso, entre otros).
    5. Aumento de la interfaz urbano forestal e IIFF de interfaz (zona en la que el terreno forestal entra en contacto con zonas edificadas).

Panorama se agrava. El 20 de diciembre, la Comisión de Agricultura recibió al ministro del ramo, Esteban Valenzuela, al director de la Conaf y al Gerente de Protección de Control de Incendios, Pablo Lobos. A esa altura, los incendios ya habían comenzado.

  • Para entonces, la ex ONEMI había informado que los incendios más graves estaban afectando a la Región de Valparaíso. Al 17 de diciembre habían 95 siniestros registrados a nivel nacional, 1 en observación, 8 en combate, 60 controlados y 26 extinguidos.
  • El informe del ministro Valenzuela respecto a la tendencia que se esperaba para los próximas semanas fue el siguiente:
    1. 70% del territorio nacional es susceptible de ser afectado por incendios forestales.
    2. 80% de las zonas de interfaz, tienen un riesgo alto o muy alto.
    3. Mayor ocurrencia y daño.
    4. Extensión de la temporada incendios.
    5. Simultaneidad de incendios de magnitud.
    6. Mayor disponibilidad de combustible.
    7. Aumento de la interfaz urbano forestal.

La advertencia de las forestales. En enero la situación siguió agravándose. El alza de las temperaturas amenazaba con extender los incendios a tres regiones (Ñuble, Biobío y La Araucanía).

  • El 17 de ese mes, la Comisión de Agricultura de la Cámara recibió a Ramón Figueroa, del Departamento de Incendio de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y al abogado Andrés Meneses.
  • Figueroa, entregó un diagnóstico de lo que estaba ocurriendo. Y advirtió que la voracidad y velocidad de propagación iba a seguir aumentando, como consecuencia de lo que denominó “el estrés hídrico”.
  • Recomendó poner atención en los denominados “combustibles”, que contribuyen al avance de los incendios.
  • Informó que Corma, desde el 2017, fecha en que se registró uno de los más grandes incendios forestales en el país, había construido más de 20 mil kilómetros de cortafuego. “Todos los años construimos alrededor de 500 kilómetros de cortafuego”, dijo.
  • También sostuvo que existían 10 mil kilómetros de manejo de combustibles, que consideran despeje de caminos, podas, entre otras iniciativas preventivas.
  • El representante de Corma explicó a la comisión que el 20% del presupuesto de las empresas forestales se gasta en prevención y manejo de combustible.
  • Pero advirtió que La Araucanía y en Malleco ya no podían ingresar maquinarias para realizar estos trabajos preventivos “porque nos queman los equipos”.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]