Junio 2, 2021

Experto de la Universidad de California y segunda ola en Chile: “Hay vacunas que son mejores que otras”

Pedro Schwarze
Crédito: Universidad de California

“Chile es de los países que mejor respuesta gubernamental y de la sociedad han tenido”, asegura Jaime Sepúlveda, director ejecutivo del Instituto de Ciencias de la Salud Global de la Universidad de California, en Estados Unidos, al abordar el alto número de contagios que tiene el país. Al comentar el incremento de los casos en forma alarmante en el resto de la región, el experto destacó en esta entrevista que “ha habido un relajamiento en buena parte de los países sobre las medidas de precaución y ha habido una muy insuficiente cobertura de vacunación”.

¿Por qué América Latina vive esta segunda ola de contagios, en muchos casos peor que la primera?

Cada país tiene un comportamiento epidemiológico distinto. No podemos hablar de toda Latinoamérica como una unidad sufriendo al mismo tiempo una segunda ola. Brasil trae su propio esquema, no se puede hablar allá de una segunda ola porque continúan en una primera ola muy preocupante. En Uruguay tienen ahora un brote enorme después de haber permanecido por meses en una situación envidiable. México ha tenido dos tremendas olas y ahora parece que está aliviándose la situación. Chile tiene un comportamiento distinto.

Pero, ¿por qué la pandemia está golpeando a la región de esta forma, con niveles tan altos de casos de contagios y muertes?

Se han hecho las cosas bastante mal en Latinoamérica. Unos países peor que otros. Ha habido un relajamiento en buena parte de los países sobre las medidas de precaución y ha habido una muy insuficiente cobertura de vacunación. Existen variantes que son más transmisibles y agresivas. Son las tres razones que yo pondría como explicación de por qué en Latinoamérica estamos viendo o una continuidad o un resurgimiento.

  • “Creo que Chile, dentro de todo, es de los países que mejor respuesta gubernamental y de la sociedad han tenido. Por eso es difícil de entender por qué tienen ahora el número de casos que tienen, cuando han hecho una campaña de vacunación tan exitosa”.

¿Qué explicación podría darle a la situación en la que se encuentra Chile?

Es algo que me ha llamado la atención. Mi explicación, mi razonamiento, tiene que ver con que hay vacunas que son mejores que otras. Lamentablemente esa es una realidad. Chile hizo una labor extraordinaria de asegurar muy tempranamente el mayor número de vacunas posibles, de donde pudiera, y con China se logró una interesante negociación. Y la vacuna china es la predominante en Chile. Quizá esa sea parte de la explicación.

¿Pfizer es la mejor?

Pfizer y Moderna, pero Moderna prácticamente se distribuye solo en Estados Unidos y en algunos países europeos. Estamos hablando de las vacunas ARNm mensajero que indudablemente son las más efectivas, además de ser muy seguras. Incluso con una sola dosis ya confieren una protección muy buena y por lapsos que son mayores a los que habíamos supuesto en cuanto a inmunidad.

  • “De las vacunas chinas, la con virus inactivado, como la de Sinovac, seguramente va a requerir un refuerzo. Y la de adenovirus como vector, es una vacuna que no es suficientemente protectora, aunque sí lo es para casos severos, de hospitalización y muerte, pero puede tener mayor probabilidad de reinfección”.

¿Eso explica entonces el buen resultado de la vacunación en Israel, donde se aplicó Pfizer?

En efecto, y en Estados Unidos también. En Reino Unido han hecho una combinación de Moderna, Pfizer y AstraZeneca con buenos resultados.

Después de más de un año de pandemia, ¿siguen siendo efectivos los confinamientos de la población para intentar contener los contagios o hay que buscar otra estrategia?

Es claro que hay una fatiga por los confinamientos prolongados, pero son necesarios para interrumpir cadenas de transmisión. Esos confinamientos son efectivos en la medida en que sean observados por la inmensa mayoría de la población y no pueden darse por tiempos prolongados, porque la gente tiene que salir a comer, a buscarse el pan. El confinamiento es una medida de emergencia que solamente sirve en casos donde hay una transmisión muy activa y donde se necesite cortar cadenas de transmisión. Es la combinación de vacunación con la preservación de los hábitos de distanciamiento y de uso de cubrebocas (mascarillas) lo que va, a la larga, a cambiar el panorama.

  • “Ya lo hemos visto en varios países esa combinación de factores: si tiene el 80 o 90% utilizando bien el cubrebocas, se respeta el distanciamiento físico, sin congregaciones masivas, y una cobertura de vacunación que alcance por lo menos 40% con una dosis a la población mayor de 18 años, ese es el umbral que permite una declinación importante en el número de casos en cualquier país”.

¿Esos son los tres factores determinantes para controlar pandemia: vacunación, uso de mascarillas y distancia física?

A eso hay que agregar testeos, el seguimiento de contactos y el confinamiento de personas que estén infectadas. Eso es complicado hacerlo. Se requiere una inversión importante de recursos humanos. Pero si no hacemos ese aislamiento, lamentablemente las cadenas de transmisión perdurarán.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]