Julio 21, 2022

Raúl Figueroa e informe del Mineduc sobre deudores del CAE: “Adolece de serios errores. Es importante que se transparente cómo se hizo el trabajo”

Ex-Ante

El ex ministro de Educación de Piñera y director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello dice que “la agenda legislativa se ha concentrado en obedecer a intereses gremiales como por ejemplo la suspensión de la evaluación docente y eso no dice relación con los desafíos que el país debe asumir en materia de educación”.


-¿Qué evaluación tienes del informe que presentó el Ministerio de Educación sobre los deudores del CAE?

-Es importante distinguir dos cosas. Es valioso que el ministerio haya tomado la decisión de sistematizar evidencia para el diseño de sus políticas. Hasta ahora las políticas asociadas al CAE no venían aparejadas de ningún tipo de evidencia y eso es fundamental para evaluarlas adecuadamente. Dicho eso, el informe presentado adolece de serios errores y, por lo tanto, una buena iniciativa, que es poner evidencia a disposición de la ciudadanía, se transforma en un espacio de incertidumbre que es contraproducente.

Por lo que hemos podido analizar hay problemas metodológicos serios a la luz de los resultados y es importante que se transparente cómo se hizo el trabajo y que se ponga a disposición del mundo académico y de la opinión pública las bases de datos para poder despejar las dudas con prontitud.

-¿Cuáles son tus dudas?

-La información que se entrega no coincide con todo el resto de la información que se ha recogido en Chile sobre la realidad de los profesionales. Específicamente que se diga que un 38% de los deudores del CAE ganen menos de 250 mil pesos y que el promedio sería de 45 mil pesos para ese grupo es algo que no coincide. Esto significa que un grupo importantísimo de profesionales estarían, de acuerdo a esa información, bajo la línea de la extrema pobreza. Eso ciertamente no coincide con los datos que otros instrumentos serios que maneja el país como por ejemplo la encuesta Casen. Piensa que la Casen de 2017 señala que un 6,3% de los profesionales ganaba en ese tiempo menos de 250 mil pesos.

-No calza con la distribución del ingreso en Chile.

-No tiene sustento decir que el grueso de las personas bajo la línea de la extrema pobreza son profesionales titulados. Y la explicación es que se le asignó remuneración igual a 0 pesos a las personas que el ministerio no tiene información sobre sus ingresos. Al asumir, que por no tener información, ganan 0 pesos se genera una distorsión en la información que se entrega que no se condice con la realidad.

-¿La inconsistencia la circunscribes a un asunto metodológico o también a motivos políticos?

-Hay quienes han señalado que acá hubo un esfuerzo por amplificar el universo de deudores con bajos ingresos. Yo no me atrevo a hacer esa aseveración y prefiero no juzgar intenciones. Es importante despejar las dudas. Esta información se va a utilizar para diseñar un proyecto anunciado por el gobierno que es el de la condonación del CAE y es importante que ese proyecto se diseñe sobre la base de información fidedigna y no de resultados alterados. Desde ese punto de vista es clave que se pongan a disposición los antecedentes que sirvieron de base para hacer el estudio.

En la misma línea, hay que considerar que el anuncio de condonación de las deudas del CAE tiene que materializarse pronto en un proyecto de ley que dé cuenta de los detalles de esa política. Mantener en vilo cuál es ese diseño es un desincentivo al pago de las deudas y eso obviamente va en perjuicio de una sana política de administración de los créditos universitarios. En un contexto en que la condonación universal, que fue la promesa original del Presidente Boric, cuesta alrededor de US$ 10 mil millones, urge tener claridad del diseño de la política y de los datos que sirven de base y se tiene que hacer rápido para evitar que se generen desincentivos al pago.

-¿Cómo evalúas la gestión del Ministro de Educación?

-Las prioridades del sistema educativo deben estar en la recuperación de los efectos de la pandemia y lo que hemos visto es un conjunto de iniciativas y anuncios que están disociados de esa prioridad. Por ejemplo, el principal anuncio es la condonación de las deudas del CAE y no hay claridad si será universal o focalizado. La agenda legislativa se ha concentrado en obedecer a intereses gremiales como por ejemplo la suspensión de la evaluación docente y eso no dice relación con los desafíos que el país debe asumir en materia de educación.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]