Junio 9, 2021

Exclusivo: Piñera alista gira a Europa que incluye encuentro con Bachelet en Ginebra para hablar tema de DD.HH.

Cristián Bofill
El Preisdente Piñera y su antecesora Michelle Bachelet en imagen de archivo de 2018. Crédito: Agencia Uno.

En completo sigilo, el Presidente Piñera prepara una gira que se iniciaría el 22 de junio y cuyo destinos son El Vaticano, donde tendrá una audiencia con el Papa, Londres (con Boris Johnson), España, Francia y Ginebra. En esta última ciudad tendrá una reunión con la ex Presidenta Bachelet, con el objetivo de hablar del tema de las violaciones de DDHH durante el estallido social, el tema que más desvela al Mandatario, por los juicios que puede enfrentar una vez que deje el cargo. Ex-Ante tuvo acceso a detalles del itinerario preliminar, ultimado ayer. La gira sería del 22 de junio hasta el 2 de julio, cuando arribaría de vuelta a Santiago.

Los preparativos – Altas fuentes de gobierno señalaron a Ex-Ante que la idea de la gira surgió hace algunas semanas, cuando el Presidente pidió que se reactivara su agenda internacional y se exploraran alternativas. Uno de los principales objetivos es el encuentro con Bachelet en Ginebra, idea atribuida a su asesor Benjamín Salas. Desde el gobierno y fuentes cercanas a Benjamín Salas niegan que él tuviera cualquier papel en la idea y planificación en la gira.

La agenda. Según un documento reservado al que tuvo acceso Ex-Ante el itinerario de la gira -que todavía puede estar sujeto a cambios- el Presidente viajaría sin prensa, en el avión G4, con capacidad para 10 personas, que despegará de Santiago el martes 22 de junio

  • Según el documento, el miércoles 23 por la tarde aterrizará en Roma y al día siguiente sería recibido por el Papa Francisco, en una audiencia de 45 minutos. Posteriormente está agendada una reunión con el Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, acompañado por el Secretario de Estado para las Relaciones con los Estados, Monseñor Richard Paul Gallagher. Está previsto que esa misma noche viaje a Londres.
  • Al día siguiente, viernes 25 , a las 10:15, está estipulada una reunión con Boris Johnson, primer ministro británico. Tras otras reuniones de trabajo, incluidas algunas con representantes de fondos de inversión verde, al día siguiente la agenda incluye una visita a Oxford, sin muchos compromisos. El domingo lo tendrá libre en Londres y las 19:00 parte a Ginebra, donde su llegada está prevista para las 21:30.
  • El lunes 28 a las 9:00 en la ciudad suiza está agendada la reunión con la ex Presidenta y actual Alta Comisionada para los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet. No está previsto que sea una reunión tan larga: a las 10:30 tiene otro encuentro con el Director General de la OMS Tedros Ghebreyesus, y a las 11:30 con la Secretaria General de la  Organización Mundial de Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala. Después, a las 13:30, seguirá rumbo a Madrid.
  • En la tarde de ese mismo lunes está agendada una reunión con el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, entre otras actividades. Al día siguiente, martes, se contempla una audiencia y una cena con el Rey Felipe VI.
  • En la mañana del miércoles, viajará a Paris, donde por la tarde participará de la Ceremonia de Apertura del Foro Generación Igualdad. La reunión con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, está prevista para el jueves pero en el documento obtenido por Ex-Ante no está definido el horario. Por la noche, iniciará el regreso a Santiago, donde el aterrizaje está previsto alrededor de las 8:00.
  • Las fuentes consultadas por Ex-Ante resaltaron que la agenda de la gira está sujeta a ajustes, pero aseguraron que lo esencial está acordado.

Señales de normalidad y agenda clave de DD.HH. Según las fuentes consultadas por Ex-Ante, los dos principales objetivos del Presidente son “dar señales de normalidad” y la reunión con Bachelet para abordar el tema de los DD.HH.

  • Las señales de normalidad consisten en que el Presidente retoma su agenda internacional y sea recibido por gobernantes de alto nivel en Europa, además del Papa Francisco. Las fotos con el Papa, Boris Johnson, Macron, Sánchez y Felipe VI son claves en ese sentido.
  • La visita a Bachelet tiene un significado especial. No se trata tanto de una señal interna, sino de la gran preocupación del Presidente por las querellas en su contra por acusaciones de violación a los derechos humanos durante la crisis de octubre.
  • Existe consenso entre quienes conocen conocen el tema que es lo que más desvela al Mandatario es que una vez fuera del cargo tenga que vivir rodeado de abogados para defenderse en tribunales nacionales e internacionales por las acusaciones, pese a que son son consideradas injustas y altamente ideologizadas por su entorno y en medios jurídicos.
  • La agenda de DD.HH. que dominó parte de su reciente discurso del 1 de junio es apuntado como un reflejo inequívoco de esa preocupación. El Presidente anunció la creación de una fiscalía para velar por los DDHH, además de otorgar más fondos para el INDH y otros organismos vinculados al tema.

El papel clave de Salas. En la agenda internacional y en el tema de DDHH del Presidente Piñera ha jugado un papel clave Benjamín Salas, considerado lejos su mayor hombre de confianza. Salas asumió como asesor de temas internacionales en el segundo mandato del Presidente, y su papel excedió en mucho esa calidad de asesor: era considerado un verdadero “canciller en la sombra”, asumiendo tareas y atribuciones de un verdadero ministro de Relaciones Exteriores. Eso causó -y sigue causando- incomodidad en la cancillería.

  • A partir del estallido social de octubre, las funciones de Salas incluyeron el tema de DD.HH, dada la preocupación de Piñera de que grupos hostiles a su gobierno, con buenos vínculos en organismos internacionales en esa área, buscaran convertirlo en un símbolo de la violación a los DD.HH.
  • Salas, por ejemplo, fue el encargado de negociar con los altos mandos de las FFAA las nuevas reglas del uso de la fuerza (las RUF) para la contingencia de que los militares se encarguen del orden públicos en situaciones de extrema violencia callejera. La sensación en personeros de Defensa y militares que participaron de las reuniones, con episodios ingratos, fue que la principal preocupación de Salas, era proteger al Presidente de acusaciones de violaciones de DDHH.
  • El 29 de enero, Salas abandonó el gobierno y se fue a trabajar a un prestigioso estudio en EEUU. Sin embargo, mantiene conversaciones frecuentes con el Presidente y, pocos antes de las elecciones constituyentes, se instaló en Chile.
  • Su influencia quedó clara una vez más en la elaboración de la Cuenta Pública de la nación. El discurso final, con la agenda de DDHH y el anuncio del matrimonio igualitario, lo manejó Piñera con Salas y otras dos asesoras, Magdalena Díaz (jefe de gabinete) y Carla Munizaga (jefa de prensa). Ni los ministros del comité político ni el jefe de asesores del 2º Piso, Cristián Larroulet, sabían que el matrimonio igualitario sería incluido en el discurso. Se enteraron por la TV junto con el resto de los chilenos.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos con mayor mención.

Javiera Paz González

Junio 2, 2023

Panoramas imperdibles: desde Frida Kahlo hasta bicicletas y vinos

Ex-Ante comparte atractivas actividades para disfrutar: en esta ocasión, desde variadas actividades al aire libre hasta una exposición fotográfica de la pareja de artistas Frida Kahlo y Diego Rivera. 

Jaime Troncoso R.

Junio 2, 2023

CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Mario Marcel

El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado  (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]