Octubre 8, 2024

Ex ministro Raúl Figueroa y fin del CAE: “Se podría generar un déficit de US$1.300 millones en el sistema de educación superior”

Manuel Izquierdo P.

Raúl Figueroa, ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, dice que el diseño de la propuesta presentada por el Presidente Boric “se basa en la fijación de aranceles para las universidades y eso tiene consecuencias muy complejas y negativas para las instituciones de educación superior, toda vez que genera una homogeneidad de proyectos, perjudicando la diversidad del sistema y poniendo un techo a la calidad”.


-¿Cómo interpretas el proyecto del fin del CAE presentado por el Presidente Boric? 

-En lo que se refiere a la condonación, el proyecto anunciado es algo totalmente distinto a lo que se prometió en la campaña del Presidente Boric. Y creo que eso es positivo, porque la promesa de campaña fue muy irresponsable. Se hizo sabiendo que no existían ni los recursos para cumplirla ni que era conveniente hacerlo en términos de un buen diseño de política pública. Ahora lo que propone el Gobierno es, en la práctica, una reprogramación con ciertos beneficios y un nuevo sistema de crédito que, en su diseño, tiene otras complicaciones para el sistema de educación superior y para la justicia tributaria de nuestro. Esos son los elementos donde el debate se va a centrar.

-¿Qué le concedes y qué no al nuevo financiamiento público de la educación superior?

-El nuevo sistema de crédito que el Gobierno propone hay que estudiarlo con muchísimo cuidado. Si bien siempre va a haber margen para entregar más beneficios a los estudiantes y luego mejorar sus condiciones de pago, el diseño propuesto es uno que se basa en la fijación de aranceles para las universidades.

Esa fijación de precios tiene consecuencias muy complejas y negativas para las instituciones de educación superior, toda vez que genera una homogeneidad de proyectos, perjudicando la diversidad de nuestro sistema y le pone un techo a la calidad de lo que las instituciones de educación superior puedan ofrecer. El fijar los precios para los aranceles hasta el noveno decil puede llevar al desfinanciamiento de proyectos educativos que hoy día son relevantes y afecta por lo mismo también la calidad de la oferta educacional de nuestro país.

-¿Hay alguna estimación de cuánto podría afectar a las universidades a nivel de ingresos?

-Existen ciertas estimaciones que apuntan a que se podría generar un déficit de US$1.300 millones en el sistema de educación superior.

-El Presidente Boric habló de una lógica solidaria, mientras algunos expertos hablan de un “impuesto al trabajo”. ¿Cuánto hay de lógica solidaria y de impuesto al trabajo?

-Primero, para que cualquier sistema de crédito sea sostenible en el tiempo, es fundamental contar con un mecanismo de cobranza efectivo. Lo que primero se prometió fue una condonación universal y lo que se propone hoy es, en la práctica, una cobranza general, fuerte y efectiva. Eso es muy importante, porque si no se cobra el nuevo crédito vamos a tener problemas serios de financiamiento. El problema es la manera en que está haciendo esa cobranza.

-¿Por qué?

-Porque lo que propone, como se ha informado inicialmente, es un impuesto a través del cual se va a recaudar lo que se prestó para estudiar. Y eso significa que un número importante de profesionales que tengan buenas rentas a futuro van a tener que pagar un impuesto más alto, que va a exceder el monto de lo que efectivamente recibieron por crédito. Por lo tanto, van a pagar un impuesto mayor que otra persona que recibe exactamente la misma renta. Para poner un ejemplo, un profesional que estudia con este nuevo sistema y que gana $4 millones va a tener que pagar sus impuestos a la renta y, además, un impuesto adicional de un 8% durante 20 años. Parte de ese impuesto se va a destinar a pagar lo que le prestaron, pero el exceso va directamente a arcas fiscales. Un comerciante que no estudió pero que gana los mismos $4 millones va a pagar menos impuestos a la renta.

-Por eso has calificado este nuevo crédito como una reforma tributaria encubierta. 

-Efectivamente, porque lo que se está haciendo por estos días es anunciar que al menos un grupo de personas que utilicen este nuevo sistema de financiamiento van a pagar más impuestos.

-¿Qué te parece que los bancos dejen de participar en el sistema?

-La salida de la banca es una cuestión muy política. En términos financieros, la banca pone parte de los recursos que se destinan al sistema de financiamiento. Sacando a la banca va a ser el Estado el que va a tener que ponerlos directamente. La salida de la banca tiene un impacto fiscal relevante porque el Estado va a tener que poner más recursos que hoy día no lo hace. Hay que mirar con atención cuáles son las consecuencias del nuevo diseño, en términos de que la salida de la banca significa mantener un gasto fiscal similar al que hoy día se tiene pero con otros riesgos, tanto de flujo como de la posibilidad de tener una cobranza efectiva.

-¿Quién financia la condonación de la deuda? 

-Bueno, hay que ver el detalle, pero ciertamente la parte de condonación que tiene esta propuesta la paga el fisco, y por lo tanto, la pagan todos los contribuyentes.

Por otro lado, no solo se fijarán los aranceles, sino que es probable que se fijen también las posibilidades de crecimiento de matrícula de las instituciones. Y eso implica también restringir no solo el desarrollo de las instituciones, sino que cerrar las posibilidades de elección de los alumnos. Porque son las propias instituciones las que deben ir sobre la base de las necesidades del sector productivo, ir identificando cuáles son las vacantes que se abren o que se cierran. El Estado carece de esa información, y por eso, esta idea también restringe las posibilidades de desarrollo de los distintos proyectos de educación superior.

-¿Tiene viabilidad política en el Congreso este proyecto?

-Las prioridades en Chile están claramente en otros ámbitos. Tanto en lo que dice relación con lo que está fuera de educación. Tenemos prioridades en seguridad, en salud, en pensiones. Y también dentro del sistema educativo: las prioridades de educación no están en la educación superior. Deben estar en la educación primaria y en la recuperación de aprendizaje. Es evidente además que no es un proyecto que se va a tramitar muy rápido en el Congreso.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]