Julio 13, 2022

Ex director de Gendarmería y amenazas a funcionarios con fotos de sus hijos: “Esto tiene que ver con grupos criminales con tentáculos transnacionales”

Jorge Poblete
El entonces director de Gendarmería, Christian Alveal, en la comisión de Constitución de Cámara de Diputados, el 23 de abril de 2019. Foto: Pablo Ovalle / Agencia Uno.

La cabeza de Gendarmería durante la administración Piñera relata cómo en su gestión detectaron la publicación en redes sociales de fotografías de niños para amedrentar a funcionarios que emitían informes negativos a los internos, fenómeno que se suma a las imágenes impresas dejadas en los parabrisas de autos del personal, que denunció el nuevo director. Afirma que se trata de un fenómeno ligado a bandas de narcotráfico con alto poder adquisitivo, que han derivado en focos de corrupción.


“Si la cárcel la administran los grupos criminales, no hay estado de Derecho”. Christian Alveal Gutiérrez, 53, director de Gendarmería durante la administración de Sebastián Piñera, se refiere —en una entrevista telefónica— a las nuevas formas de amenazar a funcionarios y casos de corrupción en la institución que describió la actual cabeza del organismo en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.

  • El miércoles 6, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, expuso en forma telemática ante la comisión, que esa jornada aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que elimina los beneficios a condenados por delitos que afecten la integridad física de Carabineros, funcionarios de Investigaciones y Gendarmes.
  • Describió casos de funcionarios que han encontrado fotos de sus hijos en el parabrisas de sus autos, con sus direcciones escritas sobre el papel. Otros que han visto coronas de flores con sus nombres afuera de la cárcel. Dijo que además enfrentan casos en que gendarmes rectos son delatados por compañeros corruptos ante delincuentes.

Usted encabezó Gendarmería entre diciembre de 2018 y abril de este año. ¿Conocía las nuevas formas de amenazar a los funcionarios que relató el nuevo director ante los diputados?

Las amenazas son algo recurrente. Se nos decía en la escuela incluso: ‘cuando te amenacen, tienes que responderle: ponte a la fila, porque hay como 500 antes que tú’. Era normal, porque ellos se ofuscan y lo que hacen es insultar, intimidar, amenazar, y uno no puede caer en esas provocaciones, pero esas formas han ido cambiando. Las agresiones a los funcionarios han crecido como lo decía el director actual, y las amenazas también.

¿En su gestión dejaban coronas de flores afuera de los penales con los nombres de los funcionarios?

Puntualmente, de ese tipo de amedrentamientos con coronas de flores no sé si tendremos algún antecedente, pero sí amenazas a funcionarios con publicaciones en redes sociales, y de hecho sacamos un instructivo en el cual se planteaban los riesgos que estaban enfrentando nuestros funcionarios y se les decía que se abstuvieran de subir fotos en sus redes sociales donde aparecieran el domicilio o el vehículo con la placa patente para proteger también al personal y a su familia. Nosotros vimos como una necesidad el instruir al personal respecto de estas nuevas formas de presionar o extorsionar de parte de algunos grupos criminales.

¿Qué tipo de presiones o extorsiones ocurría por redes sociales?

Nosotros tuvimos profesionales, mujeres, de una cárcel de Santiago, en que subieron a redes sociales las fotos de ellas con sus hijos, porque el informe que habían elaborado para la entrega de un beneficio había salido negativo. Era una forma de exponerla para que este informe fuera favorable, entre comillas, más adelante (…). Son fotos que ellos generalmente rescatan de los mismos Facebook, pero tiene que ver con una lógica distinta a la que nosotros conocimos. Eso antes jamás se hacía.

¿Se estableció quién estaba detrás de las publicaciones?

Delincuentes que están asociados generalmente al narcotráfico y que tienen un poder adquisitivo distinto al normal. (…). No tengo la certeza de que sea una banda internacional, pero este es un modus operandi que los chilenos han ido aprendiendo también dentro de las cárceles, sin duda. Ellos hoy aplican los que estos sujetos hacen en otros países tanto con los policías con los agentes penitenciarios: presionar, extorsionar para lograr ciertos beneficios.

¿Tuvieron casos de funcionarios que encontraran fotos de sus hijos en los parabrisas de sus autos como denunció el nuevo director?

No, pero si lo dice (Urra) es porque hay antecedentes. Tiene una lógica que lamentablemente ha ido evolucionando en este sentido. Esto tiene que ver con (…) grupos criminales con tentáculos transnacionales que llegan con nuevas formas de posicionamiento en términos de coaccionar y extorsionar a los buenos funcionarios, y dentro de las amenazas están este tipo de formas, que se denuncian a través de la misma unidad penal al Ministerio Público para que se persigan y se logre llegar con los responsables.

¿Qué tan exitosas son estas formas de extorsión? ¿Cuál es el nivel de corrupción que hay en Gendarmería?

Nosotros somos 20 mil 600 funcionarios. Y antecedentes que nosotros manejábamos en ese minuto de cuántos funcionarios podían estar involucrados en temas de corrupción, eran más o menos 300 funcionarios, en que nosotros estábamos encima de ellos. Muchos fueron denunciados al Ministerio Público, con elementos probatorios obviamente, pero ahí hay que hacer un trabajo más exhaustivo y profundo en ese sentido.

¿Son 20 mil gendarmes?

Son 15 mil entre oficiales y suboficiales, más 4.600 no uniformados.

Los 300 que menciona son las cifras reportadas, pero usted apunta a un fenómeno mayor. ¿Cuál es su alcance?

El régimen carcelario, desde el punto de vista de generar inteligencia y generar real información que mejore la política criminal, enfrenta un nulo esfuerzo de las autoridades, salvo lo que han hechos los mismos funcionarios de la institución para sobrevivir. Y dentro de esa sobrevivencia hemos tenido que combatir la corrupción sin tener muchos recursos, pero con la convicción de que la sobrevivencia institucional depende de cuán eficaces seamos en combatir la corrupción. Eso es así.

Si nosotros no combatimos la corrupción, se perdió Gendarmería y, ojo, porque también se pierde el Estado de Derecho, porque la cárcel es la última herramienta que tiene el Estado para enfrentar la delincuencia. Es lo más disuasivo que el Estado puede aplicar, entendiendo que la pena de muerte no existe (en Chile).

¿Cómo se enfrenta la corrupción, desde su punto de vista?

Como los delincuentes son peligrosos en las calles, les entregamos recursos a Carabineros, a Investigaciones, el Ministerio Público, jueces, más condenas, menos beneficios, eso ha sido siempre así, populismo penal, pero cuando esos delincuentes más peligrosos, por eso estamos invirtiendo más recursos, llegan a la cárcel, ¿qué hacemos con ellos? Bueno, nada, Gendarmería tendrá que reinsertarlos a todos. Si creemos que todos son ovejitas estamos en el peor de los mundos.

¿Y además de recursos adicionales?

Dentro de la cárcel, estos grupos criminales, en esta lógica de falta de normativa de mayor rigurosidad para los perfiles criminales complejos, de que tengan un régimen distinto, que no puedan compartir con internos en espacios comunes, los someten y los reclutan como soldados. Si no entendemos esa lógica, estamos condenados al fracaso (…). Si la cárcel la administran los grupos criminales, no hay estado de Derecho, se perdió la democracia. Ése es el tema.

Lea también:

El crudo relato de amenazas a funcionarios y corrupción en la institución que hizo el director de Gendarmería en la Cámara

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.