“Si la cárcel la administran los grupos criminales, no hay estado de Derecho”. Christian Alveal Gutiérrez, 53, director de Gendarmería durante la administración de Sebastián Piñera, se refiere —en una entrevista telefónica— a las nuevas formas de amenazar a funcionarios y casos de corrupción en la institución que describió la actual cabeza del organismo en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.
Usted encabezó Gendarmería entre diciembre de 2018 y abril de este año. ¿Conocía las nuevas formas de amenazar a los funcionarios que relató el nuevo director ante los diputados?
Las amenazas son algo recurrente. Se nos decía en la escuela incluso: ‘cuando te amenacen, tienes que responderle: ponte a la fila, porque hay como 500 antes que tú’. Era normal, porque ellos se ofuscan y lo que hacen es insultar, intimidar, amenazar, y uno no puede caer en esas provocaciones, pero esas formas han ido cambiando. Las agresiones a los funcionarios han crecido como lo decía el director actual, y las amenazas también.
¿En su gestión dejaban coronas de flores afuera de los penales con los nombres de los funcionarios?
Puntualmente, de ese tipo de amedrentamientos con coronas de flores no sé si tendremos algún antecedente, pero sí amenazas a funcionarios con publicaciones en redes sociales, y de hecho sacamos un instructivo en el cual se planteaban los riesgos que estaban enfrentando nuestros funcionarios y se les decía que se abstuvieran de subir fotos en sus redes sociales donde aparecieran el domicilio o el vehículo con la placa patente para proteger también al personal y a su familia. Nosotros vimos como una necesidad el instruir al personal respecto de estas nuevas formas de presionar o extorsionar de parte de algunos grupos criminales.
¿Qué tipo de presiones o extorsiones ocurría por redes sociales?
Nosotros tuvimos profesionales, mujeres, de una cárcel de Santiago, en que subieron a redes sociales las fotos de ellas con sus hijos, porque el informe que habían elaborado para la entrega de un beneficio había salido negativo. Era una forma de exponerla para que este informe fuera favorable, entre comillas, más adelante (…). Son fotos que ellos generalmente rescatan de los mismos Facebook, pero tiene que ver con una lógica distinta a la que nosotros conocimos. Eso antes jamás se hacía.
¿Se estableció quién estaba detrás de las publicaciones?
Delincuentes que están asociados generalmente al narcotráfico y que tienen un poder adquisitivo distinto al normal. (…). No tengo la certeza de que sea una banda internacional, pero este es un modus operandi que los chilenos han ido aprendiendo también dentro de las cárceles, sin duda. Ellos hoy aplican los que estos sujetos hacen en otros países tanto con los policías con los agentes penitenciarios: presionar, extorsionar para lograr ciertos beneficios.
¿Tuvieron casos de funcionarios que encontraran fotos de sus hijos en los parabrisas de sus autos como denunció el nuevo director?
No, pero si lo dice (Urra) es porque hay antecedentes. Tiene una lógica que lamentablemente ha ido evolucionando en este sentido. Esto tiene que ver con (…) grupos criminales con tentáculos transnacionales que llegan con nuevas formas de posicionamiento en términos de coaccionar y extorsionar a los buenos funcionarios, y dentro de las amenazas están este tipo de formas, que se denuncian a través de la misma unidad penal al Ministerio Público para que se persigan y se logre llegar con los responsables.
¿Qué tan exitosas son estas formas de extorsión? ¿Cuál es el nivel de corrupción que hay en Gendarmería?
Nosotros somos 20 mil 600 funcionarios. Y antecedentes que nosotros manejábamos en ese minuto de cuántos funcionarios podían estar involucrados en temas de corrupción, eran más o menos 300 funcionarios, en que nosotros estábamos encima de ellos. Muchos fueron denunciados al Ministerio Público, con elementos probatorios obviamente, pero ahí hay que hacer un trabajo más exhaustivo y profundo en ese sentido.
¿Son 20 mil gendarmes?
Son 15 mil entre oficiales y suboficiales, más 4.600 no uniformados.
Los 300 que menciona son las cifras reportadas, pero usted apunta a un fenómeno mayor. ¿Cuál es su alcance?
El régimen carcelario, desde el punto de vista de generar inteligencia y generar real información que mejore la política criminal, enfrenta un nulo esfuerzo de las autoridades, salvo lo que han hechos los mismos funcionarios de la institución para sobrevivir. Y dentro de esa sobrevivencia hemos tenido que combatir la corrupción sin tener muchos recursos, pero con la convicción de que la sobrevivencia institucional depende de cuán eficaces seamos en combatir la corrupción. Eso es así.
Si nosotros no combatimos la corrupción, se perdió Gendarmería y, ojo, porque también se pierde el Estado de Derecho, porque la cárcel es la última herramienta que tiene el Estado para enfrentar la delincuencia. Es lo más disuasivo que el Estado puede aplicar, entendiendo que la pena de muerte no existe (en Chile).
¿Cómo se enfrenta la corrupción, desde su punto de vista?
Como los delincuentes son peligrosos en las calles, les entregamos recursos a Carabineros, a Investigaciones, el Ministerio Público, jueces, más condenas, menos beneficios, eso ha sido siempre así, populismo penal, pero cuando esos delincuentes más peligrosos, por eso estamos invirtiendo más recursos, llegan a la cárcel, ¿qué hacemos con ellos? Bueno, nada, Gendarmería tendrá que reinsertarlos a todos. Si creemos que todos son ovejitas estamos en el peor de los mundos.
¿Y además de recursos adicionales?
Dentro de la cárcel, estos grupos criminales, en esta lógica de falta de normativa de mayor rigurosidad para los perfiles criminales complejos, de que tengan un régimen distinto, que no puedan compartir con internos en espacios comunes, los someten y los reclutan como soldados. Si no entendemos esa lógica, estamos condenados al fracaso (…). Si la cárcel la administran los grupos criminales, no hay estado de Derecho, se perdió la democracia. Ése es el tema.
Lea también:
“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.