Don Luis Silva Basualto, nuestro profesor de castellano en el INBA, desde octavo básico nos fue presentando la belleza de nuestro idioma a medida que nos envolvía con su técnica. Así, la sintaxis, la ortografía, la redacción (y en mi caso la caligrafía, aunque sin éxito) fueron parte del ejercicio de aprender a escribir y hablar correctamente y, también, de comprender y disfrutar la lectura.
Desde su altura, entre bromas y retos, él nos presentó, además, los elementos que convierten el uso del idioma en un arte, aquello que hace que pueda movernos y conmovernos, despertar sentimientos de alegría, tristeza o rabia. Todo lo anterior lo enseñaba junto con la práctica de la precisión necesaria para expresar lo que se desea con claridad o sin ella, según se requiera.
En esta última parte nos mostró algunas herramientas del idioma que ayudan a conseguir que quien recibe la comunicación escrita u oral, sea seducido, sea atrapado por la magia del discurso, provocándole adormecimiento, exaltación o simplemente comprensión. Palabras de raíces griegas llegaron así a nuestra caja de útiles para la vida: hipérbole, metáfora, hipérbaton, eufemismo. De todas teníamos que hacer ejemplos o ejercicios. Así encontrábamos que se podían derramar ríos de sangre en una batalla, que en Cuba existe un gobierno que tiene mucho control sobre la actividad política, y que la valentía de Sandokán era grande como una montaña.
Se anunció en estos días que viene una reforma tributaria, la cual cambiaría principalmente el impuesto a la renta. Se anuncia como si fuese la única cuyo trámite se viene.
Este anuncio me recordó aquellas clases en las altas y heladas salas del Patio Amarillo en mi colegio. Puedo ver a nuestro profesor jefe explicándonos el concepto de eufemismo: manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura y malsonante. Por qué, se preguntará usted. Muy simple, porque hay al menos tres proyectos de ley de nuevos impuestos a la renta actualmente en curso en el Congreso, todos los cuales, sin embargo, eufemísticamente no hablan de impuesto a la renta, ni siquiera de impuestos o tributos.
En términos políticos decir que se están proponiendo tres nuevos impuestos a la renta es duro y malsonante. Si así se dijera, cuando se supone que no habría una reforma de impuestos fuera de la que se anuncia para este mes, sería contradictorio con el discurso.
Puede que usted mismo, señor lector, no se haya percatado de los tres nuevos impuestos propuestos, en cuyo caso el eufemismo usado en los proyectos de ley ha producido el efecto lingüístico que se buscaba.
Me explico. Los impuestos o tributos son exacciones monetarias establecidas por ley que los contribuyentes deben pagar al Estado o municipalidades, sin derecho a una contraprestación o bien específico, y cuyo fin es financiar la actividad del Estado y demás organismos públicos. En otras palabras, dinero que usted paga al fisco, porque está obligado, y sin derecho a nada a cambio.
Los impuestos pueden directos o indirectos. Los primeros son aquellos que gravan la generación de rentas o la fuente de riqueza, como puede ser el impuesto de primera categoría que grava a las empresas, o el impuesto global complementario, que grava el conjunto de rentas de las personas naturales. Los segundos, gravan el consumo o gasto de la renta, como es el caso del IVA que todos pagamos cuando compramos en el supermercado.
Con el significado de la palabra impuesto en mente, lo invito a que revise tres proyectos de ley en trámite.
Así, empresas generadoras, futuros profesionales y trabajadores formales, si estas leyes se aprueban como están propuestas, verán parte de sus rentas o ingresos disminuidos, yendo el dinero al Estado para pagar bienes o servicios públicos. Pero no se preocupe, no se trata de impuestos.
A los redactores de estos proyectos mi profesor les pondría un 7 en la tarea de encontrar buenos ejemplos de eufemismos.
Para leer más columnas de Ricardo Escobar en Ex-Ante: Pinche Aquí.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]