Agosto 13, 2024

Estudio Clapes UC: Aumentar cotización previsional reducirá salarios y empleo formal

Ex-Ante
David Bravo, Cecilia Cifuentes y Joaquín Vial.

Clapes UC advierte que aumentar la cotización previsional mejoraría las pensiones, pero reduciría salarios y empleo formal. Expertos alertan sobre los riesgos de destinar más al Seguro Social en la reforma previsional.


Qué encontraron. El estudio, que encabezó el vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, junto con los economistas Víctor Urbina, y José Valenzuela, reveló que un aumento en la cotización del 6% mejoraría significativamente las pensiones en el largo plazo.

  • Sin embargo, advierte sobre las diferencias sustanciales según la distribución de esos fondos entre el Seguro Social (SS) y la Capitalización Individual (CI).
  • Vial, investigador principal de Clapes UC, enfatiza que “si todo el incremento va a la CI, las pensiones podrían aumentar hasta un 50%, mientras que si se destina al SS, el incremento sería solo del 20%”.
  • Este aumento en la cotización no estaría exento de costos. El estudio predice una reducción en los salarios reales de entre un 4,5% y un 5,5% dependiendo de la distribución, así como una caída en el empleo formal de hasta un 3,4% si todo el aporte extra se destina al Seguro Social. Además, a corto plazo, el estudio sugiere que el mercado laboral podría experimentar un aumento en el desempleo y la informalidad.

Advertencias. Al comentar el estudio, el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, advirtió sobre la posibilidad de cometer un error grave si la reforma no equilibra adecuadamente las pensiones futuras y actuales.

  • Bravo advirtió que parte importante de alcanzar un acuerdo en el Congreso “tiene que ser el que no pueden haber más retiros”.
  • El economista criticó la falta de transparencia que a su juicio existen en las cifras por parte del Gobierno para poder analizar el impacto de la reforma. “Los números no se han hecho, hemos estado trabajando con cifras que no son sólidas. Las cifras están ahí, pero se tienen que procesar técnicamente y con un poco de tiempo”, sostuvo.
  • La directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes e integrante del comité de expertos invitados por la comisión de Economía del Senado, Cecilia Cifuentes, también criticó que el Gobierno no se diera cuenta que presentó la reforma cuando estaba implementándose la PGU que ha significado un cambio estructural en las pensiones. Por ello dijo que existe la necesidad de fundamentar estos cambios con evidencia sólida.
  • La experta indicó que si bien queda poco tiempo es necesario realizar una reforma en base a la evidencia y los datos disponibles. Por ejemplo, afirmó, “ya sabemos que los 6 puntos extras de cotización tienen que ir a ahorro, ya tiene demasiado argumentos a favor como que las tasas de reemplazo en el futuro serán inferiores a las actuales y es el que menos castiga la formalidad laboral”.
  • El director de Clapes UC, Felipe Larraín, aseguró que que este estudio se añade a un debate crucial sobre la reforma previsional que aún enfrenta grandes desacuerdos en el Congreso.
  • “Luego de un complejo trámite, el proyecto de ley tiene ya agenda de tramitación, aunque no hay acuerdo en muchos puntos como la separación de la industria, la licitación de grupos de afiliados antiguos y la creación de un seguro social financiado con la mitad de la cotización adicional de 6%”, precisó Larraín.
  • Leonardo Hernández, director alterno de Clapes UC, también alertó sobre los riesgos asociados con propuestas como la creación de un seguro social y la licitación de carteras de afiliados, las cuales podrían tener efectos adversos en el empleo y la economía en general.
  •  “La creación del seguro social puede potencialmente ser un impuesto al trabajo e incentivar la informalidad, por tanto, puede tener efectos muy importantes en el empleo, el ahorro y el PIB en el largo plazo”, dijo Hernández.

Lea el informe de Clapes UC

También puede leer.

Reforma de Pensiones: Por qué la votación quedó para después de las elecciones municipales

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.