Diciembre 22, 2022

Estadísticas del gobierno contradicen la afirmación de Tohá de que han bajado los delitos violentos

Ex-Ante
Agencia Uno.

La ministra del Interior dijo en una entrevista a radio ADN que la cantidad de ilícitos perpetrados a nivel nacional estaba bajando y que los delitos violentos habían tenido caídas en su conjunto, no así los homicidios. Estadísticas disponibles en el sitio web del CEAD de Prevención del Delito —que es una de las subsecretarías del Ministerio del Interior— mostraron que entre 2021 y 2022 habían crecido los delitos de mayor connotación social, que incorporan delitos violentos. La ministra ya había enfrentado una polémica vinculada a cifras por los efectos de la ley Aula Segura.


Qué observar. La ministra del Interior, Carolina Tohá, hizo este jueves por la mañana una radiografía de la situación delictual en Chile, asegurando que se debe tener precisión para combatir el crimen efectivamente.

  • “A veces aquí todo se confunde y todo se mezcla y para ser efectivos en el debate y especialmente en nuestro accionar tenemos que saber a qué estamos apuntando”, dijo a Radio ADN.
  • Luego realizó una serie de afirmaciones sobre la realidad criminal del país, entregando cifras para respaldarla. “En Chile, la cantidad de delitos que se cometen no ha aumentado, incluso ha disminuido”, dijo. “En Chile hay menos delitos que hace algunos años atrás y los delitos violentos, como conjunto, tampoco han aumentado, incluso han disminuido”.
  • Luego explicó que “el problema es que, al interior de los delitos violentos, los más violentos han aumentado. Cuáles son los más violentos, en primer lugar, los homicidios. Y, en segundo lugar, otros delitos con fuerza o intimidación que hoy día se cometen muy frecuentemente con armas de fuego”.

Las cifras de Prevención del Delito. Las estadísticas disponibles en el sitio web del Centro de Estudios y Análisis Delictual (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito —una de las subsecretarías del Ministerio del Interior— contradijeron la afirmación de la ministra sobre la baja de delitos violentos a nivel nacional.

  • El Ministerio Público ha afirmado que los delitos violentos “involucran tanto los delitos de parricidio, homicidio simple y calificado, infanticidio, secuestro, sustracción de menores, lesiones, y aborto, como los distintos tipos de robos, tales como robos calificados, robos con violencia o intimidación, robos en lugar habitado y robos en lugar no habitado. Se incluyen, además, dentro de esta especialidad, los cuasidelitos cometidos por profesionales de la salud”.
  • La categoría Delitos de Mayor Connotación Social, que suele usarse para agrupar a esos ilícitos, mostró que en todo 2021 hubo 335 mil 17 casos a nivel nacional, mientras que sólo en los primeros 3 trimestres de 2022 —es decir de enero a septiembre— esta cifra ya se había superado y alcanzaba los 354 mil 683 casos. Es decir, ya había un alza del 5,9%, sin contar los meses de octubre, noviembre y diciembre.
  • Al desagregar estos datos se observaron también incrementos en 8 de las 12 categorías en que se reparten estos ilícitos según las estadísticas del CEAD, entre 2021 y los primeros 9 meses de este año.
  • Estas fueron hurtos (80.979 a 85.168 casos); otros robos con fuerza (5.712 a 6.205); robo con violencia o intimidación (47.808 a 57.517); robo de objeto de o desde vehículos (35.980 a 37.148); robo de vehículos motorizados (23.675 a 24.934); robo en lugar habitado (29.778 a 32.337); robo en lugar no habitado (28.652 a 32.707) y robo por sorpresa, conocido comúnmente como lanzazo (17.808 a 20.611).
  • En categorías como homicidios, donde figura una baja transitoria al comparar los 695 casos de 2021 respecto de los 691 de 2022, esto se debe a que no se consideraron los casos registrados el último trimestre, que superan ampliamente esa cifra. Sólo el domingo 11 de diciembre murieron 4 personas baleadas en la comuna de La Granja, al sur de Santiago. Tohá afirmó correctamente que estos habían subido.
  • Respecto del total de delitos registrados a nivel nacional —es decir no solamente los de mayor connotación social— en los 12 meses de 2021 hubo 937 mil 457 casos versus 827 mil 494 en los primeros 9 meses de 2022. Es decir, un promedio de 91 mil 944 casos por mes. Esta cifra mensual promedio, proyectada a los 12 meses del año, arroja un total de un millón 103 mil casos en 2022, lo que vuelve incierta la afirmación de la ministra de que estos delitos también han bajado, aunque posible.
  • Este medio solicitó al Ministerio del Interior una aclaración por las cifras entregadas por la ministra. Hasta el cierre de este artículo no había llegado.

Estrategia del gobierno. La ministra dijo en la entrevista que en la perpetración de los delitos violentos “el tema de las armas es una prioridad. De hecho, una de las líneas de la política contra el crimen organizado es combatir el poder de fuego de estas bandas”.

Polémica por Aula Segura. La ministra ya había enfrentado una controversia vinculada a cifras, asociada a la ley Aula Segura.

  • En noviembre dijo a Radio Universo que “cuando esa legislación se ocupó, tuvimos los peores períodos de violencia en los colegios, los peores. La época más crítica de violencia se vio en la época en que se aplicó ese tipo de legislación”, dijo Tohá, quien fue alcaldesa de Santiago entre 2012 y 2016.
  • La Ley Aula Segura fue publicada el 27 de diciembre de 2018 como una vía para que los directores de liceos y colegios subvencionados pudieran sacar de las salas a los estudiantes presuntamente responsables de hechos de violencia, mientras se investigaban con celeridad esos casos. Su aplicación, por tanto, comenzó en 2019.
  • La Superintendencia de Educación informó que en 2018, sin Aula Segura, ingresaron 787 expedientes de expulsión más cancelación de matrícula enviados por los directores de establecimientos educaciones que aplicaron sanciones a sus estudiantes, los que bajaron a 697 en 2019, una vez aplicada la ley. Si se aceptan las sumas de estas sanciones como indicadores de violencia en los planteles, la baja en las cifras contradice lo sostenido por Tohá.
  • Estas cifras se desagregaron del siguiente modo: las cancelaciones de matrícula bajaron de 536 en 2018 a 407 en 2019, mientras que las expulsiones subieron de 251 a 290 en el mismo período.
  • La respuesta del Ministerio del Interior fue entonces que “como muestran datos del Observatorio de Conflictos del COES, el 2019 fue el año con más protestas estudiantiles desde el movimiento de 2011-2012, informe Anual Observatorio de Conflictos COES 2022, lo que es indicativo del nivel de conflictividad de la época en que comenzó a aplicarse la Ley Aula Segura”.
  • El informe del COES citado por Interior centró su análisis de 2019 en el 18-O, no en los efectos de la ley Aula Segura.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]