Telón de fondo. La reunión ocurrió en la casa de la timonel de Evópoli, Luz Poblete, y asistieron sus pares de la UDI, Javier Macaya, y de RN, Francisco Chahuán. En el encuentro se terminó de redactar la carta que el conglomerado divulgará este fin de semana, en la cual asumen una serie de compromisos relacionados con una nueva Constitución, como consagrar un estado democrático y social de derecho, el reconocimiento de los pueblos originarios (diferenciándose de la plurinacionalidad), el cuidado del medioambiente, la mantención del Senado, el robustecer el Poder Judicial y otras normas en la línea de generar credibilidad a su promesa de impulsar cambios si gana el Rechazo.
Las cartas de Lagos y Frei. La declaración forma parte de un proceso que viene impulsando Chile Vamos desde hace algunos meses -y que ha incluido muchas reuniones reservadas con representantes de la centroizquierda- tras decretar como muerta la Constitución de 1980 y declararse disponible para impulsar una serie de cambios en caso de una victoria del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre.
Una nueva Constitución. Pero la propuesta de Chile Vamos va más allá de reformas al texto de la Convención. La idea es generar consensos en torno a ejes clave para una nueva Constitución, como lo reveló Evelyn Matthei en una entrevista a Mega el jueves en la noche.
Bajo protagonismo. Pese a todas esas iniciativas políticas, se mantiene a firme la línea de Chile Vamos de tener bajo protagonismo en la campaña del Rechazo. Está definido que en la franja electoral del sector, denominada “Franja Ciudadana”, no tendrán espacios políticos ni parlamentarios del sector, dejando esa plataforma a organizaciones de la sociedad civil.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]