Telón de fondo. La reunión ocurrió en la casa de la timonel de Evópoli, Luz Poblete, y asistieron sus pares de la UDI, Javier Macaya, y de RN, Francisco Chahuán. En el encuentro se terminó de redactar la carta que el conglomerado divulgará este fin de semana, en la cual asumen una serie de compromisos relacionados con una nueva Constitución, como consagrar un estado democrático y social de derecho, el reconocimiento de los pueblos originarios (diferenciándose de la plurinacionalidad), el cuidado del medioambiente, la mantención del Senado, el robustecer el Poder Judicial y otras normas en la línea de generar credibilidad a su promesa de impulsar cambios si gana el Rechazo.
Las cartas de Lagos y Frei. La declaración forma parte de un proceso que viene impulsando Chile Vamos desde hace algunos meses -y que ha incluido muchas reuniones reservadas con representantes de la centroizquierda- tras decretar como muerta la Constitución de 1980 y declararse disponible para impulsar una serie de cambios en caso de una victoria del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre.
Una nueva Constitución. Pero la propuesta de Chile Vamos va más allá de reformas al texto de la Convención. La idea es generar consensos en torno a ejes clave para una nueva Constitución, como lo reveló Evelyn Matthei en una entrevista a Mega el jueves en la noche.
Bajo protagonismo. Pese a todas esas iniciativas políticas, se mantiene a firme la línea de Chile Vamos de tener bajo protagonismo en la campaña del Rechazo. Está definido que en la franja electoral del sector, denominada “Franja Ciudadana”, no tendrán espacios políticos ni parlamentarios del sector, dejando esa plataforma a organizaciones de la sociedad civil.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]