Entretelones: El acercamiento entre constituyentes FA y PC para sortear crítico momento por indefinición de la nueva mesa

Alex von Baer

Entrada la madrugada del miércoles, cuando ya existía consciencia de que la científica Cristina Dorador no iba a obtener los votos y Eric Chinga ya no tenía el respaldo comunista, el constituyente PC Marcos Barraza dio a sus pares del FA señales de buscar un acuerdo para la nueva mesa que dé gobernabilidad a la Convención. Aunque en los hechos podría producir un reencuentro entre los aliados de Apruebo Dignidad, se debió más a la crítica situación producto del daño a la imagen de la Convención, donde la coalición del Presidente electo Gabriel Boric tiene un rol protagónico.

Qué observar: En las últimas votaciones, Marcos Barraza, Bárbara Sepúlveda y parte importante de los convencionales del PC (no todos) respaldaron finalmente a Dorador, a quien se había plegado tempranamente el Frente Amplio, una vez que se cayó la opción de Ramona Reyes (PS).

  • Aunque Dorador no tuvo éxito en reunir los votos y bajó su postulación, ello hizo que quedara tendido un puente entre el FA y el PC, con miras a buscar un acuerdo para las votaciones que continuarán esta tarde.

Qué significa: Cuando ya había claridad de que Dorador no tendría los votos -producto de resquemores que despertaba su figura en el PS y No Neutrales-, Barraza y representantes del FA (entre ellos María José Oyarzún) conversaron con antelación a la séptima votación, con la idea de mantenerse en una postura conjunta, pensando principalmente en la continuidad de las conversaciones. Ello incluía que el PC se mantuviera con Dorador, pese a que no tendría los votos. el objetivo era empezar a encauzar las conversaciones entre las fuerzas políticas de izquierda en la Convención.

  • El nombre de Dorador no había concitado respaldos, pues en la centroizquierda habrían transmitido que sus relaciones no eran del todo fluidas con todos los sectores, y en la centroizquierda la asocian a posturas demasiado duras.
  • Previo a la séptima votación, en las conversaciones entre FA y PC primo así el terminar con las sucesivas votaciones sin acuerdo, y que cualquiera fuese el nombre, lograr ir formando un bloque que aunase la mayor cantidad de apoyos posibles, de forma de pavimentar el camino para la segunda jornada de votaciones de este miércoles.
  • El nombre lo verían después, pero la idea es que sume el apoyo de FA, PC, PS, Independientes No Neutrales y movimientos sociales. Con los escaños mapuches se veía más complejo.
  • La necesidad de articularse se potencia por el hecho de que estaban empezando a surgir cartas que podían salir electas con votos desde Chile Vamos, como Patricio Fernández (Ind. PS) o Benito Baranda (No Neutrales).

Por qué importa: En las conversaciones para aglutinar esfuerzos entre FA, PC y otras fuerzas primó el análisis de que la demora de más de 10 horas tras 8 votaciones estaba generando un desprestigio a la imagen de la Convención (ya alicaída tras el caso Rojas Vade y otras polémicas). Además de dudas en la ciudadanía respecto de cómo se lograrán acuerdos de 2/3 en el debate de fondo si ni siquiera se conseguía un quorum de 78 votos para elegir Presidente.

  • Y aunque no se explicitó en las conversaciones, sobre la mesa estaba para varios que se veía afectada también la imagen de la gobernabilidad que pueda brindar Apruebo Dignidad (FA-PC), como conglomerado que entrará a La Moneda con Boric en marzo.

Lo que viene: En las conversaciones, dos nombres que empezaban a instalarse con fuerza para Presidente y primer vicepresidente eran la abogada constitucionalista Amaya Alvez (FA), quien presidió la comisión de Reglamento; y la constituyente de movimientos sociales María Elisa Quinteros.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]