La semana arranca con la decepcionante cifra de Imacec publicada este lunes por el Banco Central y que nos viene a recordar que este 2023 será un año difícil. A pesar del positivo dato de enero que fue mejor de lo esperado, a pesar de que las proyecciones de crecimiento se corrijan al alza, así como vamos es probable que este año Chile no crezca… con las lamentables consecuencias que eso tiene para el empleo y los salarios.
Por eso será clave conocer lo que este martes y miércoles nos diga el Banco Central. Mañana martes se realizará la Reunión de Política Monetaria de abril. No se esperan cambios en la tasa de interés, por lo que debería mantenerse en 11,25% al menos hasta junio. Acto seguido, es el turno de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien acude el miércoles a la Comisión de Hacienda del Senado para exponer el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año. Se espera que el instituto emisor suba el rango de crecimiento y también su proyección de inflación.
Todo esto, un día antes de la publicación del IPC que se espera sorprenda al alza. Marzo es un mes de mucho gasto asociado al regreso a clases y reajuste de contratos indexados a la UF. Pero también podría reflejar un aumento del precio de los alimentos -como ha ocurrido en las recientes lecturas de Europa y EE. UU.-, en especial por el impacto de la gripe aviar. Las estimaciones para el IPC van entre 0,9 y 1,2% para el tercer mes de este año.
Hacia adelante habrá que considerar también el impacto que pueda tener el recorte de producción de petróleo anunciado sorpresivamente por la OPEP+. Un aumento en el precio del crudo ciertamente podría traspasarse a mayor inflación en nuestro país.
En las bolsas, veremos también menos presión sobre los bancos, luego que se disipara el temor de una crisis más profunda en el sector financiero. La pasada semana quedó de manifiesto que las quiebras y rescates en EE. UU. y Europa fueron casos puntuales y que no hay riesgo de contagio sistémico.
Otro dato importante que conoceremos en estos días es el empleo en Estados Unidos. Primero tendremos la encuesta JOLTs que mide los empleos vacantes en la economía norteamericana, luego la encuesta de empleo privado y el viernes la tasa formal que debería mantenerse en 3,6%. Es un dato relevante, porque recordemos que pese a la crisis de inflación y bajo crecimiento nos confirmaría que en EE. UU. todavía hay pleno empleo. Lo anterior es muy bueno para las personas, pero da más argumento a la Reserva Federal para subir las tasas por temor a una mayor presión inflacionaria.
Así comienza una semana intensa, pero con algo menos de incertidumbre, menos volumen y menos actividad por el feriado del viernes.
Hitos de la semana
Martes 4
Miércoles 5
Jueves 6
Viernes 7
Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.
Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.
En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]
Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la economista, especialista en finanzas, socia y gerente de estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, sobre el “buffer contracíclico” implementado por el Banco Central y el riesgo de default en Estados Unidos.