La semana arranca con la decepcionante cifra de Imacec publicada este lunes por el Banco Central y que nos viene a recordar que este 2023 será un año difícil. A pesar del positivo dato de enero que fue mejor de lo esperado, a pesar de que las proyecciones de crecimiento se corrijan al alza, así como vamos es probable que este año Chile no crezca… con las lamentables consecuencias que eso tiene para el empleo y los salarios.
Por eso será clave conocer lo que este martes y miércoles nos diga el Banco Central. Mañana martes se realizará la Reunión de Política Monetaria de abril. No se esperan cambios en la tasa de interés, por lo que debería mantenerse en 11,25% al menos hasta junio. Acto seguido, es el turno de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien acude el miércoles a la Comisión de Hacienda del Senado para exponer el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año. Se espera que el instituto emisor suba el rango de crecimiento y también su proyección de inflación.
Todo esto, un día antes de la publicación del IPC que se espera sorprenda al alza. Marzo es un mes de mucho gasto asociado al regreso a clases y reajuste de contratos indexados a la UF. Pero también podría reflejar un aumento del precio de los alimentos -como ha ocurrido en las recientes lecturas de Europa y EE. UU.-, en especial por el impacto de la gripe aviar. Las estimaciones para el IPC van entre 0,9 y 1,2% para el tercer mes de este año.
Hacia adelante habrá que considerar también el impacto que pueda tener el recorte de producción de petróleo anunciado sorpresivamente por la OPEP+. Un aumento en el precio del crudo ciertamente podría traspasarse a mayor inflación en nuestro país.
En las bolsas, veremos también menos presión sobre los bancos, luego que se disipara el temor de una crisis más profunda en el sector financiero. La pasada semana quedó de manifiesto que las quiebras y rescates en EE. UU. y Europa fueron casos puntuales y que no hay riesgo de contagio sistémico.
Otro dato importante que conoceremos en estos días es el empleo en Estados Unidos. Primero tendremos la encuesta JOLTs que mide los empleos vacantes en la economía norteamericana, luego la encuesta de empleo privado y el viernes la tasa formal que debería mantenerse en 3,6%. Es un dato relevante, porque recordemos que pese a la crisis de inflación y bajo crecimiento nos confirmaría que en EE. UU. todavía hay pleno empleo. Lo anterior es muy bueno para las personas, pero da más argumento a la Reserva Federal para subir las tasas por temor a una mayor presión inflacionaria.
Así comienza una semana intensa, pero con algo menos de incertidumbre, menos volumen y menos actividad por el feriado del viernes.
Hitos de la semana
Martes 4
Miércoles 5
Jueves 6
Viernes 7
La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.
Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]
Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.
Forzando un poco el sentido de la frase, tal vez se necesitan unos cuantos más. Quizás una masa crítica que quiera ordenarse de una manera nueva, muy distinta a lo que se viene haciendo en las últimas décadas en el país vecino.
Los estudios preliminares aseguraban que por cada punto de crecimiento, Chile recaudaba del orden de los US$ 800 millones. Finalmente el Comité de Expertos del Pacto Fiscal calcula que cada punto de crecimiento genera una recaudación fiscal de US$570 millones.