Entre un nuevo IPoM y los datos laborales de EE. UU.: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Corta, pero intensa… así será esta semana que marca el inicio del segundo trimestre. Entre este lunes y el jueves tendremos toda la data necesaria para corregir proyecciones y quizás reacomodar portafolios de inversión.


La semana arranca con la decepcionante cifra de Imacec publicada este lunes por el Banco Central y que nos viene a recordar que este 2023 será un año difícil. A pesar del positivo dato de enero que fue mejor de lo esperado, a pesar de que las proyecciones de crecimiento se corrijan al alza, así como vamos es probable que este año Chile no crezca… con las lamentables consecuencias que eso tiene para el empleo y los salarios.

Por eso será clave conocer lo que este martes y miércoles nos diga el Banco Central. Mañana martes se realizará la Reunión de Política Monetaria de abril. No se esperan cambios en la tasa de interés, por lo que debería mantenerse en 11,25% al menos hasta junio. Acto seguido, es el turno de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien acude el miércoles a la Comisión de Hacienda del Senado para exponer el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año. Se espera que el instituto emisor suba el rango de crecimiento y también su proyección de inflación.

Todo esto, un día antes de la publicación del IPC que se espera sorprenda al alza. Marzo es un mes de mucho gasto asociado al regreso a clases y reajuste de contratos indexados a la UF. Pero también podría reflejar un aumento del precio de los alimentos -como ha ocurrido en las recientes lecturas de Europa y EE. UU.-,  en especial por el impacto de la gripe aviar. Las estimaciones para el IPC  van entre 0,9 y 1,2% para el tercer mes de este año.

Hacia adelante habrá que considerar también el impacto que pueda tener el recorte de producción de petróleo anunciado sorpresivamente por la OPEP+. Un aumento en el precio del crudo ciertamente podría traspasarse a mayor inflación en nuestro país.

En las bolsas, veremos también menos presión sobre los bancos, luego que se disipara el temor de una crisis más profunda en el sector financiero. La pasada semana quedó de manifiesto que las quiebras y rescates en EE. UU. y Europa fueron casos puntuales y que no hay riesgo de contagio sistémico.

Otro dato importante que conoceremos en estos días es el empleo en Estados Unidos. Primero tendremos la encuesta JOLTs que mide los empleos vacantes en la economía norteamericana, luego la encuesta de empleo privado y el viernes la tasa formal que debería mantenerse en 3,6%. Es un dato relevante, porque recordemos que pese a la crisis de inflación y bajo crecimiento nos confirmaría que en EE. UU. todavía hay pleno empleo. Lo anterior es muy bueno para las personas, pero da más argumento a la Reserva Federal para subir las tasas por temor a una mayor presión inflacionaria.

Así comienza una semana intensa, pero con algo menos de incertidumbre, menos volumen y menos actividad por el feriado del viernes.

Hitos de la semana

Martes 4

  • Chile: Reunión de política monetaria
  • Australia: Reunión de política monetaria
  • Estados Unidos: Encuesta JOLTs de oferta de empleo

Miércoles 5

  • Chile: Informe de política monetaria (IPoM)
  • Estados Unidos: Empleo no agrícola
  • Estados Unidos: Datos de PMI
  • Japón: PMI de servicios
  • Reino Unido: PMI compuesto y de servicios

Jueves 6

  • Chile: IPC marzo
  • China: PMI Caixin

Viernes 7

  • Estados Unidos: Tasa de desempleo

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Trump trata de “imbécil” a presidente de la Fed y advierte que podría forzar baja de tasas

Donald Trump y Jerome Powell.

Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]

Gerente General de CyD Ingeniería

Junio 12, 2025

Minería sin fronteras: una oportunidad para Chile y Argentina. Por Rodrigo Mujica

La demanda global por minerales estratégicos como el cobre y el litio seguirá creciendo, impulsada por la transición energética. Chile y Argentina tienen una ventaja única para responder a esa demanda, pero solo podrán transformarla en desarrollo si actúan con visión sistémica y sentido de propósito común.

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Oportunidades de crecimiento: la clave es la decisión. Por Carlos Cruz

La gestión que pueda ejercerse desde el gobierno adquiere la máxima relevancia, en la medida que se comparte la urgencia de agilizar la inversión, como lo ha expresado el Presidente en la cuenta pública.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Junio 11, 2025

La eficiencia del gasto: una deuda pendiente. Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile ha sido testigo de una serie de casos que han dañado profundamente la confianza en la administración pública. El más reciente -y tal vez más simbólico- es el caso revelado por la Contraloría General de la República, en el que más de 25 mil funcionarios públicos habrían viajado al extranjero mientras estaban con licencia […]

Co-Founder AdmiralONE

Junio 10, 2025

Radiografía de la corrupción. Por José Ignacio Camus

Restituir la confianza exige superar no solo las falencias éticas, sino también los déficits institucionales que las han permitido. Requiere un compromiso sostenido con la transparencia, la profesionalización de los organismos fiscalizadores y la participación activa de la ciudadanía.