Qué observar: Si el Banco Central debe ser o no un ente autónomo, las funciones del mismo y la acusación constitucional contra sus consejeros son aspectos que se debaten en la Convención Constitucional y que generan inquietud e incertidumbre diversos sectores. El presidente de la institución, Mario Marcel abordó el tema al interior de la Convención, señalando que “si uno quiere un Banco que tenga autonomía en la conducción de la política monetaria, sería complejo que por cualquier decisión de política monetaria se pudiera acusar constitucionalmente a los integrantes del Consejo. La verdad, sería bien contradictorio con la noción de autonomía”.
El debate en ENADE: Pese a que abordaron aspectos del Sistema Político sobre el cual el viernes se presentarán las propuestas de los conglomerados, el debate sobre la autonomía y la acusación constitucional a los consejeros del Banco Central marcó parte del debate Constanza Hube y Fernando Atria. La primera cuestionó los constantes “peros” esgrimidos por convencionales de izquierda a las facultades del instituto emisor y señaló que la acusación constitucional sería un misil para su autonomía; mientras el segundo advirtió que todo poder político debe tener una responsabilidad política, vale decir, se mostró partidario establecer la acusación constitucional contra los consejeros del BC.
Fernando Atria: “La autonomía del Banco Central (BC) es importante, pero que la forma actual de esa autonomía es inusualmente radical. El banco tiene autonomía constitucionalmente protegida, que no asume responsabilidad política ante el Congreso, que tiene autonomía no solo para determinar los medios con los cuales realiza el mandato legal, sino también autonomía para fijar sus fines. Estas cuestiones son distintas en distintos países y hay espacio para una pregunta respecto de cómo se organiza. Creo que vale en general para los órganos autónomos, de modo tal que respondan al contenido básico del principio democrático que es “no hay poder público político sin responsabilidad política”… Como vale para cualquier órgano autónomo, para cualquier órgano del estado en realidad que satisfaga esa condición”.
Constanza Hube: “Creo que este es el típico caso que pareciera que el titular es como lapidario, pero la letra chica es más grande que el titular. Hay una especie de transversalidad de que el BC sea autónomo, pero acusable constitucionalmente los consejeros del BC y dándole otras atribuciones como por ejemplo que pueda ayudar a una política pro empleo, que se coordine con el gobierno… Eso definitivamente es un misil a su autonomía”.
Atria: “Yo diría dos cosas al respecto. Una es que si por alguna razón el texto original de la Constitución de 1980 hubiera removido la posibilidad de acusación constitucional contra los ministros de la Corte Suprema, que es parte de la tradición chilena desde el principio, estaríamos discutiendo sobre si conviene. Y el argumento sería que estaríamos acabando esto y sería un misil contra de la independencia del poder judicial y se acabaría la labor del Poder Judicial. Y nosotros sabemos que no es así, que es perfectamente posible que haya una Corte Suprema autónoma y un Poder Judicial autónomo con la posibilidad de que sean acusados. ¿Por qué lo sabemos? Porque así ha sido”.
Hube. “Perdona Fernando, pero ¿el Banco Central chileno ha funcionado mal? ¿Ha generado inestabilidad? ¿Hay algún Banco Central en el mundo que no sea autónomo que funcione bien, que no esté al servicio del gobierno?”
Atria.” ¿Solo el BC de Chile funciona bien?”
Hube. “No, no, no. Lo que te estoy preguntando es por qué te gustaría alterar la autonomía, cuál es el objetivo de eso. Porque yo entiendo la lógica de querer cambiarlo todo, que es el relato quizás de varios convencionales, pero cambiarlo por cambiarlo sin un argumento detrás me parece un error. Mi punto es qué ganaríamos quitándole la autonomía al BC. ¿Funciona mal?
Atria: Yo creo que quitarle la autonomía es una mala idea.
Hube. Pero si lo acusas constitucionalmente y si le das más atribuciones terminas quitándole la autonomía.
Atria. Bueno, eso es lo que estoy diciendo. Yo no describiría al sistema diciendo que Chile es un país donde constitucionalmente quedó abolida o nunca hubo autonomía del Poder Judicial o de la Corte Suprema. La idea de que por ser acusable pierde su autonomía me parece absurda.
El mensaje de Edgardo Boeninger: En una columna publicada el 24 de septiembre de 1999 en El Mercurio, llamada “Ajuste de la Economía y Banco Central”, Boeninger abordó la autonomía del BC y las posibles acusaciones a sus consejeros. Para algunos, su mensaje es extrapolable a la actualidad. Para otros, no.
Lea también la entrevista al convencional constituyente Fernando Atria.
Ver esta publicación en Instagram
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]
Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]