Agosto 13, 2024

En búsqueda de un buen acuerdo en pensiones. Por Gabriel Ugarte

Investigador del CEP

La nueva propuesta de reforma previsional del gobierno trae algunos avances, pero aún necesita ajustes importantes. Es crucial aumentar la proporción de la cotización que se destina a cuentas individuales y asegurar que la parte solidaria que se reembolsa ofrezca una rentabilidad acorde al mercado.


La reforma previsional sigue un lento trámite en el Congreso, aunque recientemente ha habido más actividad de lo habitual. A principios de agosto, el gobierno anunció modificaciones al proyecto, con el difícil objetivo de acercar posiciones entre los diferentes actores involucrados. Esta iniciativa fue seguida la semana pasada por la firma de un protocolo de acuerdo con la oposición para la tramitación del proyecto, el que incluye aumentar las pensiones hoy a través de un seguro social. ¿Qué tan cerca estamos de un buen acuerdo?

Un punto esencial para evaluar este proyecto es cómo asegura un justo equilibrio entre mejorar las pensiones de hoy sin poner en riesgo las de mañana.

El diagnóstico técnico es claro y ampliamente compartido. Aunque la PGU ha aumentado las jubilaciones promedio, los sectores medio-altos, y especialmente las mujeres, se siguen quedando atrás (Comisión Técnica de Pensiones 2024).

Por otro lado, para el promedio de los futuros pensionados, incluso si se destinaran todos los puntos adicionales de cotización a cuentas individuales, sus tasas de reemplazo serían similares a las actuales (Superintendencia de Pensiones 2024). Ello debido a que la PGU, al ajustarse solo por inflación, pierde importancia en el futuro.

Vamos ahora a las modificaciones anunciadas por el gobierno. Al igual que la propuesta anterior, esta contempla un aumento de seis puntos porcentuales en la cotización, donde la mitad se destina a cuentas individuales y la otra mitad a un fondo solidario.

El proyecto mantiene prácticamente la totalidad de los beneficios del seguro social, donde destaca un subsidio transitorio de 0,1 UF por año cotizado a los pensionados actuales y el bono para compensar la mayor esperanza de vida de las mujeres.

¿Y qué pasa con los futuros pensionados? El cotizante podrá recuperar dos de los tres puntos destinados a la solidaridad, lo que funcionará como una especie de préstamo. El otro punto no se recupera, ya que se utilizaría para financiar el bono por sobrevida de las mujeres, que no sería transitorio. Aquí surgen los problemas.

El costo de este bono es significativamente menor que un punto de cotización (DIPRES 2023). Junto con ello, a pesar de que el “préstamo” implicará la emisión de un instrumento financiero, su retorno dependerá de la sostenibilidad del fondo que paga los beneficios. Según las simulaciones del gobierno, la pensión resultante de este reembolso sería cerca de un 40% menor que la obtenida en el mercado, y podría ser aún más baja si el fondo enfrenta restricciones.

Sin duda, se pueden implementar medidas para mejorar la rentabilidad de los fondos en beneficio de los futuros pensionados, aunque sus efectos pueden ser limitados o inciertos. El gobierno sigue proponiendo separar la administración y la gestión financiera de las AFP, a pesar de que el consenso técnico desaconseja esta medida y plantea serias dudas sobre los beneficios potenciales. Una idea interesante es licitar el stock de afiliados para reducir las comisiones, pero esto se complica cuando el Estado participa en la licitación, generando un riesgo de competencia desleal.

La nueva propuesta de reforma previsional del gobierno trae algunos avances, pero aún necesita ajustes importantes.

Es crucial aumentar la proporción de la cotización que se destina a cuentas individuales y asegurar que la parte solidaria que se reembolsa ofrezca una rentabilidad acorde al mercado.

Esto implicaría menos ingresos y más costos para el fondo, lo que podría poner en riesgo su sostenibilidad. En ese caso, sería prudente seguir las recomendaciones de la comisión técnica y enfocar los beneficios en quienes realmente lo necesitan. De lo contrario, si cargamos excesivamente a las futuras generaciones, el sistema podría volverse tanto inequitativo como insostenible.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Jeannette Jara: entre un outsider y el dilema del prisionero. Por Kenneth Bunker

La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.