Julio 9, 2024

Reforma de Pensiones: los acuerdos a los que llegó la comisión técnica y sus desavenencias (Vea el informe completo)

Jaime Troncoso R.

Sin acuerdo en la distribución de los 6 puntos adicionales de cotización y en la separación de la industria previsional terminó la comisión de expertos que convocó la comisión de Trabajo del Senado. El resumen ejecutivo del informe aborda las diferentes propuestas a las que llegaron a consenso como también los puntos que deberán resolver los senadores en la comisión de Trabajo del Senado.


Qué observar. Ex-Ante tuvo acceso al informe final elaborado por un grupo de expertos convocados por la comisión del Trabajo del Senado.

  • El grupo lo integraron la ex ministra del Trabajo de Sebastián Piñera, María José Zaldívar; la economista de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes; la investigadora de Horizontal (centro de estudios ligado a Evópoli), Soledad Hormazábal; la economista Paula Benavides; el exsenador PS Juan Pablo Letelier y el abogado Hermes Gutiérrez. A estos nombres se suman los representantes del Gobierno: el asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Cristóbal Huneeus, el asesor legislativo del Ministerio de Hacienda Rodolfo Márquez y el economista de la Dipres, Leonardo González.

El resumen ejecutivo. Al inicio del documento los expertos resumen los acuerdos alcanzados en cada una de las áreas trabajadas.

Mecanismo para aumentar el ahorro: Se acordó incrementar la cotización en un 6%, con cargo al empleador, además de incluir una modernización del mecanismo de cobranza, tal como se proponía en el proyecto original del gobierno. Asimismo, se debería hacer obligatoria la cotización adicional de los trabajadores independientes, con la gradualidad correspondiente y avanzar en un seguro de lagunas.

  • Mecanismos para elevar el retorno e incrementar la competencia: Se acordó no separar la industria administradora de fondos de pensiones y mantener la comisión por flujo.
  • También hubo consenso en licitar paquetes del stock de afiliados según lo propuesto en el proyecto, permitiendo que los afiliados decidan no participar del proceso o bien que puedan cambiarse de AFP una vez licitados. La mayoría estuvo de acuerdo en que el mecanismo para conformar el grupo a licitar debería ser como lo propone el proyecto (aleatorio), aunque también hubo opiniones a favor de que fuera por invitación. También se acordó adoptar los fondos generacionales, permitiendo el traspaso de activos y asegurando no impactar el mercado financiero.

Pensión Garantizada Universal (PGU): Se decidió recomendar no aumentar la cobertura del 90% al 100% como lo propone el proyecto. En cuanto al aumento a $250 mil, no hubo acuerdo, pero sí en que la PGU debería tener como referencia a la línea de la pobreza.

  • Aseguramiento frente a riesgos sobrevivientes o inherentes, asegurando suficiencia de los beneficios: Hubo consenso en compensar a las mujeres por la mayor expectativa de vida y que el bono tabla sea un componente permanente del nuevo seguro social. No hubo acuerdo respecto al beneficio dentro de una misma generación (intrageneracional) en los términos en que está diseñado en el proyecto.

Modalidades adicionales de aseguramiento: Se acordó que haya solidaridad entre generaciones (intergeneracional) por un período transitorio, focalizado en mujeres y en grupos que cotizan más años. Para aquellos que cotizan durante la transición a este seguro, se acordó que todos deberían recibir beneficios.

  • Se evaluaron alternativas de grupos y montos, y sus impactos, aunque esto requiere mayor profundización.
  • Hubo acuerdo también en que, al haber excedentes en el seguro social debido a que el beneficio intergeneracional comienza a extinguirse, el remanente de las cotizaciones se destine a las cuentas individuales de los cotizantes con solidaridad intrageneracional.
  • Respecto al bono tabla hubo acuerdo para que este sea un componente de solidaridad permanente financiado con la cotización.
  • Se discutió la opción de que la cotización del seguro asociada al componente intergeneracional sea un préstamo, sin embargo, algunos consideraron que no es una buena iniciativa debido a las consecuencias fiscales.

Arreglos institucionales: Hubo acuerdo en que es necesario fortalecer la Superintendencia de Pensiones, transformándola en un cuerpo colegiado, en forma similar a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). A su vez hubo consenso en modificar el rol del Consejo Consultivo Previsional, en la participación del Consejo Fiscal Autónomo sobre el análisis de la sostenibilidad fiscal del sistema previsional y en una mejora de la comisión de usuarios del sistema de pensiones.

También puede leer. Pensiones: Reforma entra en etapa decisiva sin acuerdo en Comisión de Expertos

Lea el documento completo:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.