Julio 16, 2022

Elisa Loncon: Niña símbolo. Por Rafael Gumucio

Ex-Ante

En mapudungun -idioma de la que es una de las mayores especialistas mundiales- Elisa Loncon es una mujer coherente, profunda, equilibrada, e informada. En castellano ha empezado progresivamente a no ser ninguna de esas cosas. Cada declaración suya para defender la Nueva Constitución, logra que para los que queremos votar Apruebo, votar Rechazo no resulte una locura.


Mapuche, mujer, sonriente, doctora en Holanda y en México, Elisa Loncon era, al ser elegida presidente de la convención, el perfecto símbolo de lo que ésta buscaba ser: voz de los que nadie escucho antes, símbolo de todo lo que fue marginado, aplastado, olvidado, pero con doctorado en tres continentes. Buenas razones que a la hora que el propio presidente admite la posibilidad de empezar de nuevo nos ayudan a pensar que anduvo mal.

Profesora de la muy Pontificia Universidad Católica, parte de la elite, pero de la otra elite, la nueva, la que da sus discursos no en el castellano que entiende el cien por ciento de los convencionales, sino en el mapudungun, que solo entienden unos pocos elegidos.

Ahora sabemos que esto fue una bendición. No me cabe duda de que en el idioma de la que es una de las mayores especialistas mundiales, Elisa Loncon es una mujer coherente, profunda, equilibrada, e informada. En castellano ha empezado progresivamente a no ser ninguna de todas esas cosas. Cada declaración que ha emitido tratando de defender los contenidos de la Nueva Constitución, llenan de perplejidad a los que queremos votar Apruebo. Una perplejidad que llegó hasta el presidente salvando el apruebo en la base de hacerlo más conservador, más simple, menos engorroso que el Rechazo.

El caso de Elisa Loncon demuestra hasta qué punto la condescendencia es el otro rostro del racismo. Ese racismo atroz que la hizo víctima de insultos y amenazas toda su presidencia. Una presidencia que no fue, si se mira con detenimiento, en ningún caso un éxito. Largos meses para escribir un reglamento intrincado y laberintico. Meses salpicados de todo tipo de Jappening, rondas infantiles y momentos coloridos que fueron el comienzo del divorcio de los chilenos con la convención que se convirtió en este callejón sin salida del que todos creen tener la llave.

Pero no puede hacerse una evaluación objetiva del paso Elisa Loncon por la presidencia porque hacerlo sería atacar los respetables símbolos que viste con indudable prestancia. Símbolos que hace valer cada vez que se la pone en cuestión. La opresión que los winkas hemos ejercido sobre los mapuches es tan cruel e indudable que perdonamos todas las imprecisiones y la voz chillona donde no lograba mantener el orden en la sala, atribuyéndole a su condición de parte de un pueblo vulnerado.

Pero en esa misma convención y fuera de ella hay muchos intelectuales, juristas y poetas mapuches que hablan el castellano con tanta habilidad como el mapudungun, y saben de leyes como el que más, pero que quizás son menos “auténticos” que esta profesora de lingüista y literatura que, como suele pasarnos a los profesores de literatura, se enredó de la complejidad de la política. Lejos, muy lejos de la universidad, su ambiente, donde justamente los símbolos han empezado a serlo todo.

La diversidad concebida como un carnaval de colores olvida que las verdaderas democracias deben ser grises, fomes y mal vestidas como la mayoría de la que debe provenir. El color local es cosa de turistas. Quizás lo que más se odia de los pijes de la nueva izquierda es que se comportan en sus visitas a los “territorios” como eso, turistas que quieren comer el plato típico y sacarse foto con algún “tesoro vivo” de la región. A finales del siglo XIX se encerraba al representante de los pueblos originarios en una jaula para exhibirlos en los zoológicos. Que el zoológico ya no tenga rejas no significa que en el aprecio especial que se intenta tener por los pueblos originarios habita la misma voluntad de ir a mirarlo a “hacer sus cosas”.

Consultarlo claro, concederles permisos, darle representación aparte, siempre aparte. Concederle lo que piden (si no cuesta plata a los de Santiago) pero no escucharlos, porque escuchar es rebatir, porque escuchar es disentir, porque escuchar es reír y llorar juntos. Todas esas cosas, conversar, llorar, reír, que la culpa no nos deja hacer con una normalidad, que sería sanadora, porque están “ellos” y estamos “nosotros”. Porque las conversaciones se dan entre personas y no colectivos.

Preguntarle a Elisa Loncon a la hora de elegirla presidente de la convención cuál era su proyecto de constitución, que pensaba de la del 80 o la del 25, habría sido un insulto. Nadie la escogió presidenta por su capacidad para escribir leyes o coordinar a los que la escriben. Queríamos una foto de ella en su traje ritual para que Forbes y el Time la pusieran entre las mujeres más poderosas e influyentes del planeta. Queríamos mostrarle al mundo que tan diversos, que tan abierto de mentes, qué sofisticado y al mismo tiempo qué “realista mágico” somos. Queríamos sentirnos buenos sin necesidad de serlo.

Eso hasta que ya saciado de esa bondad sin consecuencia podemos quizás mirarnos a los ojos y pensar que esta labor enormemente compleja tiene que estar en manos de especialistas de todos los colores y procedencia pero que no sea el símbolo de nada sino simple profesionales dedicado a hacer lo que saben y que es claro que yo, al menos, no se.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]