Diciembre 13, 2020

Elecciones UDI: El trasfondo del triunfo de Macaya y lo que viene en el gremialismo

Cristián Bofill
Agencia Uno

La victoria de Macaya sobre Pérez aparece sobre todo como un cambio generacional impulsado por tensiones internas agravadas durante la era Van Rysselberghe. Pero sus consecuencias inmediatas no son menores: consolida el fin de una era del partido, simbolizada en parte en el fallido retorno de Pablo Longueira. Entre los actores externos que celebran, por motivos diferentes, están el gobierno, Sebastián Sichel y José Antonio Kast.

Las cifras: Las disputas internas, reflejadas en las tensiones acumuladas entre parlamentarios y la directiva del partido, y la pérdida de la tradicional unidad de la UDI explican en gran parte el triunfo del diputado Macaya, que se impuso por un 54,28% de los votos (5.113)  contra un 45,72% (4.307) del ex ministro Victor Pérez.

Ideas similares: Macaya y Pérez no tienen diferencias profundas en materias doctrinarias: representan una derecha conservadora y en sus votaciones en el Congreso no hay muchos contrastes. Es más desde el sector renovador destacan que han defendido con más convicción y disciplina las ideas del partido. Ahora, con el poder en manos de la renovación, eso podría variar hasta cierto punto.

Las razones del cambio:

  • Pérez representaba la continuidad de la directiva de Van Rysselberghe, a quien desde la disidencia acusaban de muchas decisiones inconsultas. La llamada “era de los coroneles” se caracterizaba justamente por el verticalismo del partido, sobre todo durante el mando de Pablo Longueira, cuyo único contrapunto de peso era Jovino Novoa, pero ambos se cuidaban de mantener sus divergencias puertas adentro y el esquema funcionaba.
  • La derrota de Pérez es sobre todo un revés del sector tradicional del partido, en cuya lista Van Rysselberghe y Claudio Alvarado figuraban como vicepresidentes. La UDI es una colectividad que por lo general ha optado por la continuidad. Pérez asumió su candidatura cuando Longueira se vio impedido de hacerlo por motivos legales.
  • Lo anterior, sin embargo, hay que contrastarlo con el hecho de que Andrés Chadwick -el último de los coroneles con gran influencia en el partido, aunque también tiene mucho peso Juan Antonio Coloma-, es uno de los ganadores de la jornada. Chadwick es el principal impulsor de la carrera política de Macaya, y comparten posiciones como una relación más fluida con el gobierno y una gran simpatía -aunque disimulada – por la candidatura del independiente Sebastián Sichel como alternativa a Joaquín Lavín. Fiel a su estilo, Chadwick no se jugó abiertamente por Macaya, pero su preferencia era un secreto a voces. 
  • La estrategia llevada a cabo por la lista de Macaya también refleja la consolidación del fin de una era. Cuando Macaya perdió contra Van Rysselberghe el 2018 (48% versus 52%) se dedicó gran parte de su campaña a destacar el respaldo con el que contaba por parte de los coroneles y figuras históricas. Esta vez el diputado y su equipo se abocaron a recorrer el país y conquistar el voto de las bases.
  • En esa estrategia jugó un rol destacado el despliegue de la jefa de la bancada de diputados, María José Hoffmann, debido a su alto conocimiento de las bases del partido. Hoffmann era la primera opción para encabezar la lista contra Van Rysselberghe o Longueira e incluso estuvo dispuesta a una lista de unidad con Pérez si ella se quedaba con la secretaría general. Entre otras cosas, la negativa a esa oferta llevó a Macaya a encabezar la lista.
  • Otra de las principales críticas a Van Rysselberghe era lo que su excesiva preocupación por cerrarle espacio a los republicanos de José Antonio Kast, con posiciones mas duras. A Kast el resultado le abre una oportunidad de conquistar mas adhesiones en la UDI: la lista de Pérez era un dique más sólido a sus pretensiones de reclutar militantes de su ex partido. Pero Kast no es el único que podría tener razones para celebrar el resultado.
Lo que viene:
  • Mejor relación con el gobierno. “La UDI con Macaya va a buscar colaborar con el Gobierno, pero sin cederle espacios del partido”, afirma un alto dirigente. Ahí jugará un rol Andrés Chadwick, quien todavía conserva una gran influencia en el gobierno, y es muy escuchado por el Presidente Piñera, quien llamó a Macaya para felicitarlo.
  •  Macaya, también es cercano a Cristián Larroulet y la mayoría del gabinete se inclinaba por el diputado, sobre todo el vocero Jaime Bellolio, símbolo del sector renovador. Un eventual triunfo de Pérez significaba tener a un aliado crítico, con “fuego amigo” más recurrente.
  • Baja tensión en Chile Vamos: Macaya apostará a una mayor unidad al interior de la coalición oficialista para enfrentar los desafíos electorales que se avecinan. Macaya mantiene una buena relación con Mario Desbordes (RN) -a diferencia de su antecesora- y altos dirigentes de Evópoli. “Es una buena noticia para Chile Vamos”, comentó Desbordes al enterarse del resultado.
  • El factor Sichel: El presidente del Banco Estado busca un espacio en la primaria presidencial de Chile Vamos como independiente. Mientras Pérez defendía que el partido se alineará detrás de un solo candidato UDI, Macaya ha enviado numerosos guiños a Sichel, y buscará que tenga un espacio asegurado en la elección primaria del sector.

Lo que se dijo:

  • Javier Macaya:
  • “La política se basa en mirarse a la cara, conversar y de buena fe de que tenemos buenos argumentos para avanzar, no solamente estar defendiendo la estantería de lo que hemos conseguido. Nosotros no queremos pelear por el 22% de los chilenos que estuvo por el rechazo, nosotros queremos ir por más, ser protagonistas en la constituyente”
  • Víctor Pérez:
  • “Esta fue una campaña y una contienda con guante blanco, con mucha altura de miras, y creo que la UDI sin duda va a salir fortalecida y esperamos y estamos seguros que Javier Macaya va a liderar la UDI en momentos que son extraordinariamente difíciles y el liderazgo que él lleve nos va a representar a absolutamente a todos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El ingreso de Pepe Auth a Tolerancia Cero y la salida de Fernando Paulsen

Imágenes: Agencia Uno.

El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]