Diciembre 9, 2020

Elecciones Colegio Médico: Izkia Siches pone a prueba su liderazgo frente a candidato cercano a Paris

Alex von Baer
Los candidatos a la presidencia del Colegio Médico, Izkia Siches y Renato Acuña. Fotos: Agencia Uno / Instagram

Tras irrumpir como el liderazgo público mejor evaluado en encuestas en la pandemia, la presidenta del Colegio Médico Izkia Siches buscará revalidar su liderazgo en la elección del gremio esta semana. Su advrsario es Renato Acuña, candidato que impulsó el ministro Paris antes de llegar al Minsal. Es apoyado por asesores del ministerio y algunos médicos de centroizquierda.

Panorama general: Entre mañana y el domingo se realizarán las elecciones, vía voto electrónico.

  1. Lista A: Siches va a la reelección, tras ganar en 2017 con 53%. Se declara de izquierda: militó en las JJ.CC. y tiene lazos con personeros del Frente Amplio, donde milita Cristóbal Cuadrado, secretario técnico del departamento de estudios del Colmed. En su lista hay 1 DC (Jaime Sepúlveda), un cercano a los médicos PR (José Miguel Bernucci), y Patricio Meza es asociado a la ex-Concertación.
  2. Lista B: Renato Acuña lidera una nómina de médicos de centroderecha y de centroizquierda, cercana al ministro y expresidente del gremio, Enrique Paris. Lo respaldan asesores del Minsal: Pablo Araya (en el Departamento de Formación) y Andrés Mercado. Logró incorporar en su lista a dos médicos que apoyaron al sector de izquierda de Siches en 2017: Ana Velozo y Germán Ávalos.

Qué significa: Es la primera medición de fuerzas para Siches, quien ha sido propuesta como candidata presidencial desde el FA, tras irrumpir como figura pública luego de sus críticas a la gestión del Gobierno en el covid-19. En su entorno admiten que será una prueba de revalidación para su liderazgo: ha descartado competir a La Moneda en 2021 para priorizar su reelección en el Colmed, pero en reserva ha dicho a sus cercanos que no descarta postular a cargos políticos en el futuro.

  • En la encuesta Cadem de septiembre apareció como el personaje mejor evaluado: 60% de aprobación.
  • “Con lo popular que ella es, no pierdo nada. Pero si ella llega a perder, todo su capital político se va al tacho”, dijo Acuña en mayo. Hoy afirma: “Apuesto que en 5 años Siches va a haber sido candidata a un cargo de elección popular”.

Lo que hay detrás: En la lista de Siches advierten que un entendimiento entre distintos sectores -de centroderecha pero también de centroizquierda- por mellar el posicionamiento de la doctora. Los grupos que en 2017 compitieron divididos -una lista de centroderecha, liderada entonces por Araya (21%), y una de centroizquierda, de continuidad de Paris (25%)- se unieron ahora mayoritariamente detrás de Acuña.

  • Acuña estructuró su campaña en “recuperar el colegio para los médicos”, pues el “Colmed parece un partido político” para propiciar el perfilamiento de Siches.
  • El candidato afirma a Ex-Ante: “Está en disputa si vamos a ser una agrupación preocupada del desarrollo de nuestros asociados, o un movimiento político, como la actual directiva. Cosas gremiales en los últimos 3 años no hay. Los médicos estamos primeros en la valoración de la gente, pero: ¿sirvió para parar el Eunacom?¿Disminuyeron los problemas en las asignaciones? No”.
  • Siches, en contraparte, busca revalidar su diseño: que el Colmed sea un actor de la sociedad civil como ha hecho en pandemia, y que la comunidad médica influya en reformas sanitarias y el proceso constituyente. Para Siches -sucesora de Paris en 2017-, las conducciones anteriores solo se enfocaban en los “asuntos internos”.
  • Roberto Estay, de su equipo de campaña, explica: “En disputa está seguir teniendo un gremio activo para la ciudadanía, participando sin complejos en todas las discusiones en Salud, las más importantes en 30 años, versus una tesis del encierro, cuidando nuestros privilegios”.

Paris entra en la disputa: El ministro aludió a las elecciones del Colegio Médico, al enfrascarse en una disputa con Bernucci -de la lista de Siches-, cuando este acusó que en 2021 se iban a reducir los sueldos de médicos del sector público.

  • “Bernucci es candidato a la elección del colegio. Un candidato no puede andar mintiéndole a la gente, es grave. ¿De a dónde saca él que se les reducirá el sueldo? Los médicos ganan mucha plata. Uno que trabaje 44 horas tiene un sueldo de más de $5,4 millones”, contestó Paris.
  • En el equipo de Siches lo sintieron como una ofensiva de Paris para mostrar a la actual directiva en una confrontación defendiendo “privilegios” de los médicos. “Nosotros tenemos ideas políticas, pero estamos lejos de seguir una instrucción de un partido. Mientras, el ministro de Salud interviene”, indica Estay, al responder a la supuesta “politización” de la gestión de Siches.
  • En las últimas semanas, Paris impuso en el Gobierno una línea más restrictiva en las medidas sanitarias, que culminó con el retroceso a fase 2 de Santiago. En el oficialismo atribuyen esa visión a la presión del Colmed, con el que Paris procura mantener buenas relaciones pese a sus diferencias con Siches.

Ojo con: El resultado se vislumbra estrecho en ambas listas. Las críticas a su gestión y la unión de las otras 2 listas de 2017 podrían menguar a Siches, reconocen en su equipo. Clave será dónde van los votos de la lista de centroizquierda de la elección anterior.

  • Sus equipos apuestan a sumar parte de ese 25%. Una carta de médicos DC -como el exministro Jorge Jiménez y el exsubsecretario Jaime Burrows- respalda a Siches.

Las propuestas:

  • Siches ha planteado abogar por un Seguro Nacional de Salud y una unidad para defender condiciones de los médicos de la Salud Pública. En su lista defienden que logró flexibilidades para médicos que devuelven su especialidad, y defender a los del sector privado, como en la Clínica Las Condes.
  • Acuña también plantea defender las condiciones de los médicos, y modernizar el Colegio, dándole transparencia financiera: acusan que Siches tiene pendientes resultados de auditorías.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.