Abril 20, 2022

El viaje que alista Boric a California y su conversación pendiente con Biden

Ex-Ante
El Presidente Boric Font participó este miércoles en la primera reunión COP del Acuerdo de Escazú. Crédito: Presidencia.

Boric se encuentra preparando su participación en la Cumbre de las Américas, que se realizará entre el 6 y el 10 de junio en Los Ángeles. Y, tras una reunión realizada para abordar las giras presidenciales, donde también se evaluó un posible viaje a Costa Rica, se da por descontado que se reunirá con Biden en EEUU. Una de las problemáticas que le interesan a la Casa Blanca, expresada a partir de una visita a Chile de un alto funcionario del Departamento de Estado en la víspera del cambio de mando, es el “tema migratorio”. La Visa Waiver juega un rol central en esa agenda.


Viaje a Los Ángeles. Boric ya se encuentra preparando un nuevo viaje al extranjero, tras el que realizó a Argentina, el primero de su mandato. Se trata de una visita a Los Ángeles, EEUU, donde se realizará la Cumbre de las Américas, que reúne a los países del continente.

  • El gobierno de Boric ya definió su participación en la cumbre -que se realizará entre el 6 y el 10 de junio- y ya se da por descontado que en esos días sostendrá su primer encuentro con Joe Biden.
  • El tema se abordó hace algunos días en una reunión relativa a las giras presidenciales, en la que participaron representantes de algunos ministerios y donde se abordó un posible viaje del Mandatario a Costa Rica y su participación -este miércoles- en la primera reunión COP del Acuerdo de Escazú.
  • Biden se contactó telefónicamente con Boric el 30 de diciembre, tras su triunfo en segunda vuelta. Ese día lo invitó a realizar una visita a EEUU una vez que asumiera el mando. En círculos oficialistas siempre se pensó que podría llevarse a cabo en conjunto con un viaje a Canadá antes de la Cumbre de las Américas, siendo Estados Unidos la primera potencia en pisar.

Acuerdo migratorio. El secretario de Estado, Antony Blinken, ya está haciendo sentir la presión de Washington para instalar su agenda en la Cumbre de las Américas. Aunque el objetivo siempre ha sido abordar la agenda de sostenibilidad, además de promover la democracia y aislar a los regímenes autoritarios de la región, Blinken sugirió este miércoles en Panamá la posibilidad de realizar un acuerdo “firme” sobre la migración irregular con América Latina, según publicó la agencia France-Presse.

  • Se trata de un tema que estuvo en la visita relámpago que realizó a Chile el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, 3 días antes del cambio de mando del 11 de marzo. La información la proporcionó al Departamento de Estado a través de una comunicación oficial.
  • “El secretario adjunto se reunirá con altos funcionarios gubernamentales y representantes del próximo gobierno de Gabriel Boric, con el objeto de reforzar la cooperación entre EE. UU. y Chile en materia de democracia e instituciones democráticas, migración regional, acción climática y nuestro compromiso conjunto con los derechos humanos en las Américas”, señaló.
  • Nichols se reunió con la canciller Antonia Urrejola, la cual se extendió durante 40 minutos. Hasta ahora no se sabe el contenido del diálogo.

Visa Waiver. En la preocupación de la Casa Blanca por la agenda migratoria, la Visa Weiver juega un rol central, pese a que distintos analistas han planteado que América Latina sigue estando lejos de ser una prioridad en Washington.

  • El aumento del flujo migratorio hacia EE.UU. es un tema complejo para Biden: para fines de julio de 2021, casi 1,3 millones personas habían cruzado la frontera.
  • En Chile, el turismo delictual de bandas chilenos hacia EEUU ha complicado la Visa Waiver, el programa que facilita viajar a ese país y que comenzó a operar en 2014, permitiendo ingresar sin visa, sino que con una autorización de viaje electrónica, por motivos de turismo, negocios y tránsito. El período máximo de estadía con este documento son 90 días.
  • Reportes del FBI y la policía de EEUU detallan que desde al menos 2018 grupos de chilenos han usado el programa para robar en casas, vehículos y tiendas en los estados de California y Nueva York. Sus blancos son barrios tranquilos de ciudades más chicas. Este es uno de los puntos que complica la renovación del programa, que el gobierno intenta mantener tras los roces con Washington por la adjudicación de la fabricación del pasaporte a una compañía china.
  • La permanencia de los países en este programa es sometida a evaluación por EEUU, como una forma de evitar ingresos indeseados desde los estados con acceso a la Visa Waiver.

El factor China. Chile ha recibido diversas observaciones durante su permanencia en el programa. Una de las más severas ocurrió luego de que en 2019 fueran detenidos 9 funcionarios del Registro Civil por utilizar la tecnología institucional para fabricar pasaportes que permitían a personas con antecedentes penales salir de Chile con nuevas identidades. Por el caso fueron condenadas en septiembre de este año 4 personas, por cohecho, falsificación de instrumento público y alteración del sistema computacional.

  • Un foco más reciente de tensión ha sido la adjudicación de la fabricación de los pasaportes chilenos a la empresa china Aisino Corporation, por un período de 10 años, según anunció el 15 de octubre el Registro Civil. Fuentes conocedores de las evaluaciones de EEUU plantearon que ese país vio la decisión con preocupación, dado el tratamiento que EEUU acusa a China de dar a la información personal.
  • Chile, sin embargo, terminó dejando sin efecto la licitación de pasaportes para, entre otros motivos, evitando así que EEUU sacara al país del programa Visa Waiver.
  • La probable salida de Chile del programa si se mantenía el contrato con la compañía Aisino había sido advertida por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.
  • China tomó nota. Su embajador en Chile, Niu Qingbao, se reunió en noviembre con el ex canciller Andrés Allamand para abordar lo ocurrido con la licitación.
  • Urrejola se reunió en marzo con el Consejo de Relaciones Internacionales, que reúne a ex cancilleres y diplomáticos, y, en línea con lo que dijo Boric durante su campaña, habría dado a entender que Chile tendrá una posición equidistante frente a las grandes potencias.

Las señales de Biden a Chile. Diversos analistas consultados por Ex -Ante comentan que la administración Biden ha dado señales de su interés por profundizar sus lazos con Chile, en el marco de una región en problemas, como es el caso de Perú, Argentina, Venezuela o Bolivia, entre otros.

  • Ya en julio de 2021, con Piñera en La Moneda, Biden nominó como embajadora en Chile a Bernadette Meehan, quien aún espera su ratificación en el Senado. Trump no lo hizo mientras estuvo en el poder. Meehan es actualmente vicepresidenta de los programas globales de la Fundación Obama, además de haber sido asistente de Hillary Clinton en el Departamento de Estado y ha sido descrita como una mujer con línea directa con la elite del poder demócrata y no con un perfil de una embajadora de carrera.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.