Septiembre 12, 2022

El trasfondo de la declaración de Chile Vamos donde critica a los ministros por poner en riesgo el acuerdo constitucional

Mario Gálvez
La segunda reunión de la mesa de diálogo constitucional realizada hoy en la mañana, tuvo un traspié en horas de la tarde luego de intervenciones de las ministras Tohá y Vallejo. Chile Vamos las rechazó y criticó la intención de "precipitar resultados".

Chile Vamos reaccionó con molestia a las declaraciones de las ministras de Interior y Segpres, quienes en las últimas horas emitieron opiniones fijando plazos y estableciendo temas que deben ser considerados por la mesa de diálogo constitucional que se trabaja en coordinación con el Senado y la Cámara de Diputados. El objetivo de la oposición es que el Gobierno se mantenga fuera de estas tratativas.


 Las reglas que puso el Presidente. La semana pasada, y una vez conocida la derrota del Apruebo en el plebiscito del domingo de 4 de septiembre, el Presidente Gabriel Boric anunció el inicio de un ciclo de conversaciones en una mesa de diálogo constitucional, coordinada por el Senado y la Cámara de Diputados, con participación de los partidos con representación parlamentaria.

  • Boric anunció que el Gobierno se mantendría como observador de estas tratativas, con una participación en las mesas de trabajo, pero sin emitir opiniones o imponer criterios.
  • Sin embargo, en las últimas horas sendas intervenciones de las ministras del Interior, Carolina Tohá, y Segpres, Camila Vallejo, fueron interpretadas como “una pauta de trabajo” hacia la mesa, provocando la molestia de la UDI, RN y Evópoli, que a última hora de la tarde del lunes sacaron una declaración en un documento que titularon “Por una solución constitucional sin improvisaciones”.

Las frases que molestaron a la oposición: Primero fue la Ministra del Interior, Carolina Tohá, quien en una entrevista a El Mercurio dijo: “Me gustaría bailar cueca con el acuerdo cerrado”. Y agregó que “no se entendería que después del camino que hemos hecho desconozcamos el mandato del primer plebiscito”. A las palabras de la jefa de gabinete, se sumaron los dichos de la vocera.

  • La ministra Camila Vallejo señaló que “la suma de voluntades de los distintos partidos ha logrado encausar democráticamente este nuevo proceso constituyente que tendrá un órgano electo, con independientes, pueblo originarios, paritario y con apoyo de expertas y expertos”.
  • La intromisión de La Moneda en aspectos que el parlamento iba a resolver descolocaron a la centroderecha, dado que el acuerdo con el gobierno era que éste se mantendría al margen y “se dedicaría a gobernar” como se dijo desde el Ejecutivo y como le plantearon diversos parlamentarios tras la derrota del domingo 4 de septiembre a Boric.
  • De ahí que desde Chile Vamos, señalaran que “anunciar acuerdos que todavía no están suscritos amenaza las confianzas y el espíritu colaborativo, al punto de evaluar la pertinencia de los caminos ofrecidos. Buscar objetivos de corto plazo no se condice con el ánimo que prima en los partidos de Chile Vamos”. La carta fue firmada por los presidenta de Evópoli, Luz Poblete, de la UDI, Javier Macaya y de RN, Francisco Chahuán.

Debate en el CEP. Pasadas las 18:30 de este lunes, en un seminario organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), que contó con la participación del presidente del Senado, Álvaro Elizalde, la senadora Ximena Rincón y el presidente de la UDI, Javier Macaya, este último hizo ver la molestia de lo ocurrido en las últimas horas.

  • “Creo que tenemos un problema de memoria de corto plazo los chilenos, y de mediano plazo también. Digo de corto plazo porque a muchas personas con que me ha tocado conversar estos días como que se les olvidó en qué estábamos hace ocho días. Y lo digo hablando particularmente del gobierno, del oficialismo, que fue derrotado el domingo pasado”.
  • “Fue una derrota de un proyecto político, de una visión de sociedad bien refundacional. Y al día siguiente como que nada hubiese pasado y como uno ve ciertas pulsiones para repetir todo igual, de hacer un espejo de lo que fracasó rotundamente y uno ve algunas declaraciones en ese sentido”.

La Declaración de Chile Vamos:

 “A propósito de las informaciones que se han vertido hoy desde el Gobierno y desde algunos personeros del oficialismo, como Chile Vamos declaramos:

a) Reiteramos nuestro compromiso férreo por disponer los medios necesarios para alcanzar una buena y nueva Constitución para Chile. Tenemos la convicción de que superada y ampliamente rechazada la pésima propuesta emanada desde la Convención Constitucional y promovida por el Gobierno –quien resultase derrotado el 04 de septiembre–, lo que corresponde ahora es recoger el ímpetu de cambio constitucional y promover desde una mirada responsable y moderada un nuevo marco constitucional para las futuras generaciones.

b) Como Chile Vamos hemos advertido en nuestros procesos de escucha distintos anhelos ciudadanos que es preciso considerar. Primero, un anhelo por mayor experiencia y conocimiento técnico-político, de manera que el texto que resulte no tenga los errores y excesos de la propuesta rechazada, sino más bien se abra a consolidar lo avanzado y a mejorar aquellos asuntos sociales e institucionales que es preciso revisar.

Segundo, un anhelo por mayor participación de la sociedad civil, lo cual debe expresarse genuinamente durante el proceso. Y tercero, legitimidad democrática, de manera que la propuesta que resulte tenga validez y reconocimiento transversal.

c) En vista de esos elementos, estamos trabajando y dialogando con distintas fuerzas políticas y sociales para proponer un mecanismo que asegure una amplia aprobación en un plebiscito ratificatorio con voto obligatorio. Así, intuimos que hay que avanzar a un mecanismo mixto, que conjugue estos elementos y asegure el apoyo necesario para ser realmente una casa para todos.

d) En vista de lo anterior, consideramos lamentables las declaraciones de Ministros del Gobierno y personeros del oficialismo que buscan precipitar resultados, poniendo en riesgo las conversaciones y acuerdos en marcha. No aceptamos que pretendan imponer un curso de acción y mucho menos torcer mezquinamente las conversaciones en marcha. Hemos concurrido de buena fe a todas las instancias que nos han convocado, pero vemos con preocupación de que vuelta no estaríamos recibiendo similares intenciones.

e) Queremos ser claros: seguiremos trabajando con decisión, cautela y responsabilidad, con calma, pero sin prisa, para alcanzar los acuerdos que se necesitan, los cuales todavía no se han concretado. Anunciar acuerdos que todavía no están suscritos amenaza las confianzas y el espíritu colaborativo, al punto de evaluar la pertinencia de los caminos ofrecidos. Buscar objetivos de corto plazo no se condice con el ánimo que prima en los partidos de Chile Vamos. Hacemos un llamado a la reflexión, para que este proceso sea transparente y responsable, de manera de estar a la altura de la tarea que nos encomiendan los chilenos”.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.