Febrero 22, 2025

El surgimiento de nuevas drogas sintéticas en Chile: un desafío para la salud pública. Por Fernando Torres

Toxicólogo y director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello
Crédito: Agencia Uno.

Las nuevas drogas sintéticas detectadas en Chile representan una amenaza que exige una respuesta coordinada e inmediata. Este es un desafío de múltiples dimensiones, que no solo requiere fortalecer la capacidad de detección y sanción, sino también educar a la población y fomentar la investigación.


A mediados de enero de 2025, en el marco de la firma de un convenio para fortalecer el Sistema de Alerta Temprana de Drogas, el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile junto con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) informaron la detección de seis nuevas drogas durante 2024.

Estas sustancias, de orígenes aún inciertos, plantean serios riesgos debido a sus efectos tóxicos, su potencial adictivo y la dificultad para detectarlas. Este descubrimiento pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los sistemas de detección, control y prevención.

Entre las sustancias detectadas se encuentran la N-propiluitilona, una catinona sintética cuyos efectos son similares al MDMA y las anfetaminas. Aunque puede generar euforia y estimulación, sus riesgos incluyen ansiedad, paranoia y taquicardia. Su fabricación clandestina agrava el peligro, ya que residuos químicos y solventes utilizados en su síntesis pueden causar intoxicaciones severas y sobredosis.

Otra droga alarmante es el Bk-2C-B, una beta-cetona psicodélica que produce distorsiones visuales, náuseas y aumento del ritmo cardíaco. Su consumo, asociado principalmente a entornos recreativos, ha sido reportado por usuarios que desconocen las consecuencias a largo plazo.

En el caso de los cannabinoides sintéticos, como el hexahidroxicannabinol (HHC) y el tetrahidrocannabiforol, sus efectos eufóricos y relajantes pueden parecer atractivos para consumidores ocasionales. Sin embargo, su reciente introducción en el mercado implica que se ignoran en gran medida sus impactos a largo plazo, toxicidad y posibles interacciones con medicamentos.

Por otro lado, los opioides sintéticos UF-17 y Furanil UF-17 son un grave motivo de preocupación, pues sus efectos, que van desde la analgesia hasta la sedación extrema, pueden llevar a la dependencia y a sobredosis mortales debido a la depresión respiratoria que generan.

El desafío de lo desconocido

Lo que hace especialmente preocupantes a estas drogas es su novedad. Los productores alteran constantemente sus estructuras químicas para eludir la detección, dificultando la labor de las autoridades sanitarias y policiales. Además, muchos laboratorios no cuentan con las tecnologías avanzadas necesarias para identificar estas sustancias, lo que crea una brecha en la respuesta al problema.

Otro factor es la falta de estudios científicos. Al ser sustancias nuevas, no se dispone de información suficiente sobre sus efectos a largo plazo ni sobre su toxicidad. Esto impide desarrollar protocolos de prevención y tratamiento adecuados para quienes las consumen.

El público objetivo de estas drogas parece estar compuesto principalmente por adultos jóvenes que las usan en entornos recreativos, como fiestas y discotecas. Sin embargo, la falta de datos concretos dificulta dimensionar su alcance real, lo que plantea un obstáculo adicional para implementar estrategias de prevención eficaces.

La detección de estas sustancias requiere fortalecer las capacidades del ISP mediante la implementación de métodos analíticos modernos y la capacitación de personal especializado. Asimismo, es fundamental que las policías intensifiquen sus labores de investigación, decomiso y detención de quienes producen y distribuyen estas drogas.

Además, se deben desarrollar campañas educativas dirigidas a jóvenes y sus familias, enfatizando los riesgos reales del consumo de estas sustancias. La prevención no puede depender únicamente de la penalización; es necesario generar conciencia y promover alternativas saludables.

El Estado necesita invertir en investigación científica para poder estudiar estas sustancias, sus efectos y posibles tratamientos para las personas afectadas. Aquí, las universidades y centros de estudio pueden desempeñar un papel importante en esta tarea, pero siempre que cuenten con los recursos adecuados.

Las nuevas drogas sintéticas detectadas en Chile representan una amenaza que exige una respuesta coordinada e inmediata. Este es un desafío de múltiples dimensiones, que no solo requiere fortalecer la capacidad de detección y sanción, sino también educar a la población y fomentar la investigación.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]

Asesor y Director de Empresas. Director del Centro de Gobiernos Corporativos Universidad Católica

Julio 16, 2025

No Extremos. Por Luis Hernán Paúl

Lo que requerimos es que gobierne durante un período más largo de tiempo una alianza política que cuente no sólo con un nivel importante de aprobación, sino que también con la capacidad de alcanzar acuerdos. Estoy pensando en una alianza del tipo de la que fue la Concertación durante sus primeros tres gobiernos, durante los […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]