Panorama general. El 9 de marzo, Boric viajó a Tarapacá, la última región que le quedaba por visitar antes de cumplir un año en el poder. Antes de comenzar un acto en la sede de la gobernación, en Iquique, Presidente acudió a saludar a sus adherentes, como acostumbra. Una de ellas se le acercó para hablarle sobre la nueva Constitución y comentarle que no había que olvidar las demandas que incluyó la propuesta del Apruebo en el plebiscito del 4S. Él respondió lo siguiente: “En el Apruebo fuimos derrotados, no hay que olvidarlo”.
Exposición pública. En La Moneda tomaron nota de los costos que pagó Boric por la derrota del 4S y a partir de la negociación oficialista.
El voto de castigo. A La Moneda no están invitados los presidentes de partidos de sus 2 coaliciones para la noche del 7 de mayo, donde al menos hasta ayer no existía claridad respecto a qué harán la noche del 7 de mayo, llamada por algunos como la de los “cuchillos largos”.
1. La neutralidad. Boric apostó capital político por sacar adelante el acuerdo constitucional de fines de 2022, pero ha tomado distancia del proceso que hoy lleva adelante la comisión mixta y de la campaña. Algunos analistas plantean que, aparte de convertir la elección en un plebiscito hacia él, existen otros factores funcionales a Boric para tomar una posición de neutralidad.
2. Gestión de gobierno. Tal como lo sugirió en el discurso de la noche del 4S, Boric ha apostado por mejorar la gestión de su administración, prácticamente paralizada en sus primeros meses a partir del plebiscito. El Presidente nunca ha bajado del 25% de aprobación, su voto duro de la primera vuelta presidencial.
3.Una elección cuesta arriba. Desde antes de que la coalición decidiera competir en dos listas que los cálculos de La Moneda apuntaban a que en esta elección el oficialismo iba a pagar un alto precio por apoyar el Apruebo y que las ideas del Rechazo ya habían penetrado profundamente en el electorado.
4. Una coalición con problemas. El intervenir en la campaña en favor de uno y otro candidato podía agudizar la tensión entre sus 2 coaliciones, que aún disputan el control y el rumbo de la actual administración.
5. Propuesta de nueva Constitución. El no marcar posiciones, y solo defender el proceso, da espacios a Boric para tomar distancia de la posibilidad de que propuesta de nueva Constitución esté muy hacia la derecha de su administración, a partir de los resultados de los comicios.
Lea también: Elecciones: Gobierno firma contrato para campaña informativa (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.