Mayo 3, 2023

El silencio de Boric frente a las elecciones de constituyentes y la decisión de La Moneda de no convertir el 7 de mayo en otro plebiscito al gobierno

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Contrario a lo que ocurrió en el plebiscito del 4S, donde pagó el costo de la derrota, Boric esta vez solo ha intervenido en privado y sin estridencias. El no exponer al Presidente ha sido probablemente una de las principales lecciones de La Moneda, donde tienen claro que la elección está cuesta arriba y que surgirá el debate por el “voto de castigo” al gobierno.


Panorama general. El 9 de marzo, Boric viajó a Tarapacá, la última región que le quedaba por visitar antes de cumplir un año en el poder. Antes de comenzar un acto en la sede de la gobernación, en Iquique, Presidente acudió a saludar a sus adherentes, como acostumbra. Una de ellas se le acercó para hablarle sobre la nueva Constitución y comentarle que no había que olvidar las demandas que incluyó la propuesta del Apruebo en el plebiscito del 4S. Él respondió lo siguiente: “En el Apruebo fuimos derrotados, no hay que olvidarlo”.

  • En la actividad solo estaban invitados los alcaldes y Boric no habló de la elección, tal como ha sido la tónica de sus apariciones públicas con miras a las elecciones de constituyentes del 7 de mayo.
  • La última vez que intervino, pero en forma privada, ocurrió en el verano, cuando presionó para que las dos coaliciones de gobierno compitieran en una lista única. Las gestiones incluyeron una reunión en su casa del Barrio Yungay con todos los presidentes de partido, pero solo logró que los socialistas se aliaran con el FA-PC y no con el PPD, que para entonces apostaba por ir en una lista separada de Aprueba Dignidad y perfilar un proyecto socialdemócrata en caso volver al poder.
  • Si en los primeros meses de su mandato había liderado la opción del Apruebo, convirtiendo la elección en una suerte de plebiscito a su administración, el protagonismo de Boric en estas negociaciones supuso para amplios sectores del oficialismo el exponerse a una segunda medición de su gobierno en las urnas el 7 de mayo, donde los análisis internos apuntaban ya en esos días a que el oficialismo tendría un bajo rendimiento electoral.

Exposición pública. En La Moneda tomaron nota de los costos que pagó Boric por la derrota del 4S y a partir de la negociación oficialista.

  • El diseño de la jornada del 7 de mayo probablemente es un buen retrato de aquello. Boric irá a votar a Magallanes y volverá a La Moneda por la tarde, donde habrá un acotadísimo grupo de ministros -Carolina Tohá, Camila Vallejo, Maya Fernández y Juan Carlos Muñoz- monitoreando las materias propias de un día electoral. Esta vez, a diferencia del plebiscito del 4S, no estará invitado el gabinete a seguir los cómputos en el Salón Montt Varas de La Moneda y todo apunta a que solo llegarán sus asesores del Segundo Piso, entre ellos la directoria de Estudios, Luna Follegati, encargada del seguimiento político-electoral.
  • El no exponer a Boric ha sido probablemente una de las principales lecciones que sacó La Moneda de su intervención en la campaña del plebiscito, donde incluso circuló una minuta del comando del Apruebo en que vinculaba la agenda diaria del Presidente con las actividades del comando (dando cuenta de cómo el Presidente amarró el destino de su gobierno al de la elección).
  • La lección pareciera haberse extendido a otros planos de su gestión.
  • Las cifras de Conecta-Media muestran que en los primeros meses de este año el Mandatario optó por tomar menos riesgos ante los medios de comunicación. Si entre el 7 de septiembre y el 9 de marzo acaparó 34.426 apariciones; entre el 10 de marzo y el 6 de abril apenas ha tenido 6.291.
  • El cuidar a Boric de no asumir el costo de otras derrotas es sustantivo para sus asesores y generó una honda preocupación en parte del Segundo Piso de La Moneda cuando él salió en abril a hacer un llamado al Senado por la Ley Nain-Retamal, horas antes de que la Corporación la votara y en momentos en que no estaba claro que Tohá la sacaría adelante.

El voto de castigo. A La Moneda no están invitados los presidentes de partidos de sus 2 coaliciones para la noche del 7 de mayo, donde al menos hasta ayer no existía claridad respecto a qué harán la noche del 7 de mayo, llamada por algunos como la de los “cuchillos largos”.

  • Todo apunta a que Apruebo Dignidad tendrá hegemonía en la izquierda en momentos en que Boric dejó el control político en manos de la centroizquierda, lo que, paradójicamente, supone dejar en una incómoda posición al Presidente. Hasta La Moneda ya han llegado señales del PC que apuntan a reequilibrar las fuerzas tras contar los votos en las urnas, lo que normalmente se traduce en reestructuraciones en los equipos de primera y segunda línea.
  • Por lo demás, los cálculos electorales del gobierno son sombríos: van desde un gran salto del Partido Republicano a la posibilidad de que el oficialismo quede sin poder de veto en el Consejo  Constitucional.
  • En La Moneda están conscientes de que el debate sobre un “voto castigo” a Boric se abrirá desde la misma noche del 7 de mayo, ya sea por su gestión en torno a la seguridad, la migración, la economía o el gran salto electoral que se espera del Partido Republicano.
  • “El gobierno en general es impopular y yo creo que va a haber una especie de referéndum sobre la administración de Boric. Esta elección no se trata solamente sobre un consejo constitucional; va a ser una manifestación sobre lo que está haciendo este gobierno. Evidentemente le va a ir peor de lo que esperábamos”, señala Kenneth Bunker.

1. La neutralidad. Boric apostó capital político por sacar adelante el acuerdo constitucional de fines de 2022, pero ha tomado distancia del proceso que hoy lleva adelante la comisión mixta y de la campaña. Algunos analistas plantean que, aparte de convertir la elección en un plebiscito hacia él, existen otros factores funcionales a Boric para tomar una posición de neutralidad.

2. Gestión de gobierno. Tal como lo sugirió en el discurso de la noche del 4S, Boric ha apostado por mejorar la gestión de su administración, prácticamente paralizada en sus primeros meses a partir del plebiscito. El Presidente nunca ha bajado del 25% de aprobación, su voto duro de la primera vuelta presidencial.

3.Una elección cuesta arriba. Desde antes de que la coalición decidiera competir en dos listas que los cálculos de La Moneda apuntaban a que en esta elección el oficialismo iba a pagar un alto precio por apoyar el Apruebo y que las ideas del Rechazo ya habían penetrado profundamente en el electorado.

4. Una coalición con problemas. El intervenir en la campaña en favor de uno y otro candidato podía agudizar la tensión entre sus 2 coaliciones, que aún disputan el control y el rumbo de la actual administración.

5. Propuesta de nueva Constitución. El no marcar posiciones, y solo defender el proceso, da espacios a Boric para tomar distancia de la posibilidad de que propuesta de nueva Constitución esté muy hacia la derecha de su administración, a partir de los resultados de los comicios.

Lea también: Elecciones: Gobierno firma contrato para campaña informativa (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de A. Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Las gestiones de Isabel Allende para vender la casa de su padre y por qué los mayores costos políticos los pagó Maya Fernández

La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]