Agosto 31, 2022

El renacer de la Bandera. Por Andrés Azócar

Director digital de Comsulting

La bandera chilena ha tenido un rol muy significativo desde el estallido. Considerada como símbolo del Estado opresor por los más fanáticos defensores de 18O, las marchas tomaron el emblema mapuche como su contraparte y llenaron la Plaza Italia con ese y otros estandartes. La bandera chilena volvió a ser tema de conversación por el cuestionamiento que algunos convencionales hicieron de ella durante el proceso, y para la última elección presidencial, la bandera compitió con el árbol. Y éste ganó. La bandera quedó a la derecha del espectro político, donde estuvo hasta el sábado pasado, cuando volvió a renacer en las redes sociales como símbolo compartido y defendido transversalmente, pero sobre todo como un inesperado misil en contra del Apruebo.


  • En Facebook nunca antes la “bandera” había logrado tantas interacciones como este fin de semana, tras la grotesca performance en Valparaíso. Al menos desde el 18O que no se posicionaba como un tema de conversación tan amplio. Sólo el domingo alcanzó 2.900 post y casi 400 mil interacciones. En comparación, “Valparaíso”, el epicentro del escándalo, sumó la misma cantidad de post que “bandera”.
  • Lo mismo ocurrió en Twitter. Sólo el fin de semana “bandera” recibió el 15% del total de las menciones que tuvo desde el estallido, el mayor peak en casi 3 años. Y esto no fue inocuo en la actual contienda electoral. La segunda palabra que en mayor cantidad de veces acompañó a “bandera” desde el sábado pasado fue “Apruebo”, pero tiñéndola de una connotación negativa. “Niños” es otra de las palabras que se repitió ese fin de semana en relación al evento y a “bandera”, lo que hace evidente el golpe emocional de la performance.
  • Desde la noche del polémico evento, fue José Antonio Kast quien lideró la conversación sobre la “bandera”. Con este escenario, se hizo muy complejo para las voces del Apruebo tratar de tomar el control de la conversación, a pesar de los esfuerzos del comando del Apruebo por desligarse del show. La más exitosa –y con más ganas- en su intento de desmarcarse fue la diputada Karol Cariola, quien publicó 10 post sobre el tema en Twitter.

Facebook desde 2019: interacciones que consideran “bandera”

Twitter desde 2019: Menciones

  • Los constituyentes también levantaron “bandera” después del sábado. Los 168 post que han publicado desde entonces en Twitter y la cincuentena en Facebook, supone por lejos la mayor actividad sobre el emblema patrio desde julio pasado, cuando se constituyó la Convención. El 70% de estos posts corresponden a constituyentes de derecha. Pero no fueron los únicos. 47 miembros de la Constituyente dieron su opinión, intentando contrarrestar el efecto Valparaíso. Ninguno de ellos defendió la criticada performance.
  • A pesar de que desde el gabinete del Presidente Boric no se registran referencias a la palabra “bandera”, a partir del domingo 14 post dan cuenta de lo relevante que fue el golpe de la performance en Valparaíso para La Moneda. “Repudio” y “condena”, son las palabras que predominan entre las interacciones del Gobierno en redes sociales.
  • Pareciera ser entonces que “bandera” con toda su carga de simbolismo, abre y cierra un proceso histórico en el país, de cara al plebiscito del domingo.

 

Publicaciones relacionadas

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Marzo 19, 2025

Liderazgo, un puente sobre aguas turbulentas. Por Ricardo Escobar

Imagen generada por IA

Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.