Agosto 31, 2022

El renacer de la Bandera. Por Andrés Azócar

Director digital de Comsulting

La bandera chilena ha tenido un rol muy significativo desde el estallido. Considerada como símbolo del Estado opresor por los más fanáticos defensores de 18O, las marchas tomaron el emblema mapuche como su contraparte y llenaron la Plaza Italia con ese y otros estandartes. La bandera chilena volvió a ser tema de conversación por el cuestionamiento que algunos convencionales hicieron de ella durante el proceso, y para la última elección presidencial, la bandera compitió con el árbol. Y éste ganó. La bandera quedó a la derecha del espectro político, donde estuvo hasta el sábado pasado, cuando volvió a renacer en las redes sociales como símbolo compartido y defendido transversalmente, pero sobre todo como un inesperado misil en contra del Apruebo.


  • En Facebook nunca antes la “bandera” había logrado tantas interacciones como este fin de semana, tras la grotesca performance en Valparaíso. Al menos desde el 18O que no se posicionaba como un tema de conversación tan amplio. Sólo el domingo alcanzó 2.900 post y casi 400 mil interacciones. En comparación, “Valparaíso”, el epicentro del escándalo, sumó la misma cantidad de post que “bandera”.
  • Lo mismo ocurrió en Twitter. Sólo el fin de semana “bandera” recibió el 15% del total de las menciones que tuvo desde el estallido, el mayor peak en casi 3 años. Y esto no fue inocuo en la actual contienda electoral. La segunda palabra que en mayor cantidad de veces acompañó a “bandera” desde el sábado pasado fue “Apruebo”, pero tiñéndola de una connotación negativa. “Niños” es otra de las palabras que se repitió ese fin de semana en relación al evento y a “bandera”, lo que hace evidente el golpe emocional de la performance.
  • Desde la noche del polémico evento, fue José Antonio Kast quien lideró la conversación sobre la “bandera”. Con este escenario, se hizo muy complejo para las voces del Apruebo tratar de tomar el control de la conversación, a pesar de los esfuerzos del comando del Apruebo por desligarse del show. La más exitosa –y con más ganas- en su intento de desmarcarse fue la diputada Karol Cariola, quien publicó 10 post sobre el tema en Twitter.

Facebook desde 2019: interacciones que consideran “bandera”

Twitter desde 2019: Menciones

  • Los constituyentes también levantaron “bandera” después del sábado. Los 168 post que han publicado desde entonces en Twitter y la cincuentena en Facebook, supone por lejos la mayor actividad sobre el emblema patrio desde julio pasado, cuando se constituyó la Convención. El 70% de estos posts corresponden a constituyentes de derecha. Pero no fueron los únicos. 47 miembros de la Constituyente dieron su opinión, intentando contrarrestar el efecto Valparaíso. Ninguno de ellos defendió la criticada performance.
  • A pesar de que desde el gabinete del Presidente Boric no se registran referencias a la palabra “bandera”, a partir del domingo 14 post dan cuenta de lo relevante que fue el golpe de la performance en Valparaíso para La Moneda. “Repudio” y “condena”, son las palabras que predominan entre las interacciones del Gobierno en redes sociales.
  • Pareciera ser entonces que “bandera” con toda su carga de simbolismo, abre y cierra un proceso histórico en el país, de cara al plebiscito del domingo.

 

Publicaciones relacionadas

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Salir de la trampa constitucional. No volver al inicio de hace 4 años. Por Sergio Muñoz Riveros

Créditos: Agencia Uno.

Es preferible no volver al punto de partida de hace 4 años, Entonces, la Constitución no era el problema. Hoy, sí lo es. Hay que sacar enseñanzas de lo vivido, y dar un paso adelante. Así las cosas, sumando y restando, es mejor votar a favor del nuevo proyecto, y contribuir así a la estabilidad […]