Agosto 31, 2022

El renacer de la Bandera. Por Andrés Azócar

Director digital de Comsulting

La bandera chilena ha tenido un rol muy significativo desde el estallido. Considerada como símbolo del Estado opresor por los más fanáticos defensores de 18O, las marchas tomaron el emblema mapuche como su contraparte y llenaron la Plaza Italia con ese y otros estandartes. La bandera chilena volvió a ser tema de conversación por el cuestionamiento que algunos convencionales hicieron de ella durante el proceso, y para la última elección presidencial, la bandera compitió con el árbol. Y éste ganó. La bandera quedó a la derecha del espectro político, donde estuvo hasta el sábado pasado, cuando volvió a renacer en las redes sociales como símbolo compartido y defendido transversalmente, pero sobre todo como un inesperado misil en contra del Apruebo.


  • En Facebook nunca antes la “bandera” había logrado tantas interacciones como este fin de semana, tras la grotesca performance en Valparaíso. Al menos desde el 18O que no se posicionaba como un tema de conversación tan amplio. Sólo el domingo alcanzó 2.900 post y casi 400 mil interacciones. En comparación, “Valparaíso”, el epicentro del escándalo, sumó la misma cantidad de post que “bandera”.
  • Lo mismo ocurrió en Twitter. Sólo el fin de semana “bandera” recibió el 15% del total de las menciones que tuvo desde el estallido, el mayor peak en casi 3 años. Y esto no fue inocuo en la actual contienda electoral. La segunda palabra que en mayor cantidad de veces acompañó a “bandera” desde el sábado pasado fue “Apruebo”, pero tiñéndola de una connotación negativa. “Niños” es otra de las palabras que se repitió ese fin de semana en relación al evento y a “bandera”, lo que hace evidente el golpe emocional de la performance.
  • Desde la noche del polémico evento, fue José Antonio Kast quien lideró la conversación sobre la “bandera”. Con este escenario, se hizo muy complejo para las voces del Apruebo tratar de tomar el control de la conversación, a pesar de los esfuerzos del comando del Apruebo por desligarse del show. La más exitosa –y con más ganas- en su intento de desmarcarse fue la diputada Karol Cariola, quien publicó 10 post sobre el tema en Twitter.

Facebook desde 2019: interacciones que consideran “bandera”

Twitter desde 2019: Menciones

  • Los constituyentes también levantaron “bandera” después del sábado. Los 168 post que han publicado desde entonces en Twitter y la cincuentena en Facebook, supone por lejos la mayor actividad sobre el emblema patrio desde julio pasado, cuando se constituyó la Convención. El 70% de estos posts corresponden a constituyentes de derecha. Pero no fueron los únicos. 47 miembros de la Constituyente dieron su opinión, intentando contrarrestar el efecto Valparaíso. Ninguno de ellos defendió la criticada performance.
  • A pesar de que desde el gabinete del Presidente Boric no se registran referencias a la palabra “bandera”, a partir del domingo 14 post dan cuenta de lo relevante que fue el golpe de la performance en Valparaíso para La Moneda. “Repudio” y “condena”, son las palabras que predominan entre las interacciones del Gobierno en redes sociales.
  • Pareciera ser entonces que “bandera” con toda su carga de simbolismo, abre y cierra un proceso histórico en el país, de cara al plebiscito del domingo.

 

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.