Casi todos nuevos. En agosto de 2022 llegó Jorge Riesco a la presidencia de Sonami. En noviembre, Juan Armando Vicuña a la CChC. En diciembre, Ricardo Mewes a la CPC. En abril de este año llegó Antonio Walker a la SNA. En mayo ocurrirá lo siguiente: José Pakomio llegaría a la cabeza de la CNC, y Rosario Navarro a la de Sofofa.
Gremios. El gran empresariado chileno está representado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Lo integran seis gremios que representan a los seis sectores económicos más relevantes: minería (Sonami), construcción (CChC), agricultura (SNA), comercio (CNC), industria (Sofofa) y banca (ABIF).
Generacional y política. De acuerdo con dirigentes consultados para este artículo, hay dos dimensiones para “leer” el nuevo escenario. La primera dimensión es generacional.
Reactivación económica. Otro dirigente observa que la renovación en los liderazgos de estos gremios tiene una triple lectura:
Elecciones. En la mayoría de los gremios no hubo -ni habrá- elecciones competitivas. Por orden de proceso, la lista es la siguiente:
Sonami
Jorge Riesco asumió el 31 de agosto de 2022, justo después de la polémica Cena de la Minería. Allí hubo comicios competitivos. Reemplazó en el máximo puesto a Diego Hernández.
CChC
Juan Armando Vicuña venció también en comicios internos competitivos. Asumió el 17 de noviembre, sucediendo a Antonio Errázuriz.
SNA
Antonio Walker, exministro de Agricultura de Piñera, asumió como presidente el 24 de abril. No hubo competencia tras el anuncio de Cristián Allendes de no ir a la reelección.
ABIF
A inicios de mayo está prevista la reelección de José Manuel Mena al mando del gremio banquero. El ingeniero industrial llegó en abril de 2019 a ese puesto, por lo que hoy es el presidente de gremio más experimentado de toda la CPC.
CNC
Las elecciones son el 19 de mayo. Hasta ahora, la única lista oficializada la lidera José Pakomio, actual vicepresidente y cercano a Ricardo Mewes. Dirigentes de ese gremio indican que su elección está asegurada y le dará continuidad a la gestión de Mewes.
Sofofa
El ciclo del alto empresariado chileno se completará con la Sofofa. Las elecciones de los consejeros serán entre el 2 y el 12 de mayo, en formato electrónico. El 31 de mayo se renueva el consejo con los 30 electos, y allí se vota a la nueva directiva que suceda a Richard von Appen. El nombre de Rosario Navarro no tiene oposición, por lo que va camino a convertirse en la primera mujer presidenta de Sofofa y de cualquiera de los gremios de la CPC.
CPC
En el caso de la CPC, el presidente era Juan Sutil, actual candidato a consejero constituyente. El elegido para sucederlo fue el aduanero Ricardo Mewes, quien ha subrayado la inseguridad público como uno de los principales peligros de la actividad económica en Chile.
Hasta ahora, en todo caso, Mewes también es el presidente de la CNC. Llegó a ese cargo en 2021, por lo que es el segundo presidente gremial actual con mayor trayectoria, tras Mena.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]