Agosto 31, 2022

Ministra de Minería y polémica cena de la Sonami con Boric: “Se dio un diálogo franco de dos miradas distintas”

Eduardo Olivares C.
Ministra de Minería, Marcela Hernando.

El martes por la noche, el Presidente dijo que tendría que vestirse con “traje de combate” para retrucar al titular de la Sonami, Diego Hernández, quien cuestionó el proyecto de royalty. La ministra Marcela Hernando dice que “no hay que temerle al debate”.


Cena. Durante la Cena Anual de la Minería 2022, organizada por la Sonami la noche del martes 30 de agosto, hubo un intercambio de opiniones entre el saliente titular del gremio minero, Diego Hernández, y el Presidente Gabriel Boric.

  • Diego Hernández manifestó la preocupación del sector sobre la Reforma Tributaria y en particular el royalty a la minería, tratados en dos proyectos en discusión parlamentaria. “La realidad es que los precios no los controlamos, somos tomadores de precios. Ello nos exige que seamos capaces de resistir los precios bajos y de tener la mayor producción posible en los ciclos de precios altos. Por eso somos contrarios a recortar las utilidades cuando los precios están altos”, planteó en referencia al mecanismo de royalty propuesto por el Ejecutivo.
  • Cuando minutos después el Presidente subió a la tarima, dijo que había cambiado lo que tenía planificado hablar tras escuchar las palabras de Hernández.
  • “Decía don Diego que son contrarios a disminuir las utilidades en periodos de bajo precio. Yo le pregunto: ¿cuándo han sido partidarios de entregar parte de las utilidades? ¿Cuándo la Sonami ha hecho una declaración de ahora sí éste es el momento de hacer y avanzar en un royalty y en una mejor distribución de la riqueza?”, expresó el Presidente Boric. Hubo disgusto de parte de la audiencia reflejado en un breve lapso de abucheos.
  • En todo caso, Ex-Ante reveló que el discurso del dirigente gremial ya estaba en poder de La Moneda al menos desde el lunes. Por lo tanto, no debió de haber sido motivo de sorpresa para el Presidente, salvo que no lo hubiera leído o sus asesores no le hubieran advertido a tiempo.

Minería. La ministra de Minería, Marcela Hernando, estaba presente en el encuentro.

  • “Si bien el discurso que dio anoche el presidente de la Sonami, Diego Hernández, refleja las preocupaciones que tiene el gremio minero frente a los importantes procesos de transformaciones que vivimos como país, lo que fue replicado de manera muy elocuente por el Presidente Gabriel Boric, lo importante es destacar que tanto el Mandatario como el Gobierno en su conjunto, incluyendo el ministerio que encabezo, hemos dado muestras y garantías de diálogo, de búsqueda de puntos de acuerdo que nos permitan avanzar en un royalty y una reforma tributaria justa que entreguen mayores recursos para las políticas sociales tan demandadas por la ciudadanía, pero sin desincentivar la inversión y el desarrollo de la industria minera”, respondió a una consulta de Ex-Ante.
  • El proyecto de royalty a la minería se tramita ahora en la Comisión de Minería y Energía del Senado. Su principal componente es un cargo ad valorem (al valor), que en la práctica implica que, a mayor precio del cobre, más sube la tasa de la regalía aplicada por el Estado. En julio, el Ministerio de Hacienda introdujo indicaciones que buscan suavizaron los tramos del royalty.
  • Ante estas novedades, la ministra de Minería dice a Ex-Ante que en la cena de anoche “se dio un diálogo franco de dos miradas distintas, pero que tienen en común la preocupación por el futuro del país y de la minería. No hay que temerle al debate, porque enriquece la discusión y nos permite avanzar en consensos sobre temas complejos y a la vez vitales para nuestro desarrollo”.
  • “El Presidente Boric fue muy claro al señalar que la reforma tributaria, incluyendo el royalty minero, es parte de un debate serio técnicamente, e invitó a trabajar en conjunto sector público y privado. Y nosotros desde el ministerio hemos trabajado y seguiremos trabajando en esa dirección”, señala Hernando.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.