Junio 23, 2024

“El que baila pasa”: Así es la película financiada con fondos públicos que reivindica al octubrismo

Marcelo Soto

La película “El que baila pasa” recibió 55 millones de pesos de fondos públicos y se exhibe en la Cineteca Nacional, en el Centro Cultural La Moneda. La historia trivializa actos intimidatorios como dejar avanzar solo a los que bailan y no construye una mirada crítica de la violencia.


En uno de los momentos inquietantes del documental se ve a Augusto Pinochet dando las gracias al final de un discurso. Luego aparecen Lagos, Frei, Bachelet, Piñera y Boric. La cámara se centra en los gestos y en las manos de los exmandatarios como si fueran lo mismo. Ese es uno de los ejes de la película “El que baila pasa”, que recibió $ 55 millones del Estado: la culpa es de los 30 años no de los 30 pesos (de alza del pasaje de Metro).

Dirigida por Carlos Araya Díaz, la película reivindica el estallido social, sin mucha distancia y con un punto de vista errático, a través de videos o memes que se transformaron en virales desde el 18 de octubre de 2019. La propia pantalla es como un celular y su estética es la de Tik Tok.

El realizador dijo a La Tercera: “Me llamaron la atención ciertas situaciones de ternura o que iban a contrapelo. Por ejemplo, me parecía muy interesante una secuencia en la que carabineros eran abrazados por manifestantes, en lo que fue un pacto como de no violencia. Ocurrió en un contexto en el que los carabineros eran más bien atacados y vistos como enemigos”.

Sin embargo una de las vigas discursivas de la película, que no tiene muchas, porque es fragmentada y confusa respecto a los hechos que muestra, es presentar a la policía ejerciendo violencia. Aquí este falso documental hace apología del perro Matapacos y de una de las consignas más repetidas del estallido, que llenó los muros de las ciudades: ACAB, que en español significa: “Todos los policías son bastardos”. Esa fue la firma del octubrismo y el director parece seguir esa sentencia, sin oponer una perspectiva crítica de la violencia.

La productora de El que baila pasa, María Paz González, respondió que “no promueve ideologías ni hace apología a la violencia; de hecho el Consejo de Calificación Cinematográfica (a través de un comité autónomo) la consideró incluso para Todo Espectador, sugiriéndola a partir de los 7 años de edad”.

González agregó: “Como cineastas y a través de esta película, justamente queremos ahondar en nuestro pasado reciente desde su complejidad invitando al espectador a preguntarse sobre lo sucedido lejos de toda trinchera”.

La película tiene ecos gruesos de Raúl Ruiz en el montaje que parece guiado por cierta improvisación y el absurdo. Con frases que cuentan la historia de un muerto que se encarna en un conserje de un edificio, el libreto tiene un tono antipoético que no funciona demasiado, más allá de ciertos chistes de rigor.

El narrador, por así decirlo, decide dejar el mundo de ultratumba para visitar Chile en el cuerpo de un señor que pasa toda la cinta durmiendo o pestañeando. Esta crítica burlona, caricaturesca, del oficio de conserje es un tanto incómoda, sino clasista o prejuiciosa.

“El que baila pasa” fue premiada como “Mejor Largometraje Nacional” en los Festivales de Cine de Valdivia y Viña del Mar. En términos físicos tiene cierta inventiva, que se vuelve forzada, pero el problema es: ¿cuál es el punto de vista de los realizadores? Pareciera que la perspectiva se traslada a las frases del narrador muerto, que se vino a Chile “porque están pasando cosas” y la mirada de los propios autores se vacía de contenido.

La idea de que la transición fue una continuación del modelo económico de la dictadura se traduce en imágenes donde personas exclaman airadas por la derrota del Apruebo, como si hubiese sido un despilfarro. Es decir, un pueblo que logra rebelarse para finalmente perder en el plebiscito es un pueblo ignorante. La teoría del “facho pobre” (el proletariado que vota por la derecha, contra sus intereses) se instala como una de las expresiones centrales de la cinta.

Hay cierta banalidad al registrar los episodios de violencia. De hecho el “protagonista” se entusiasma tirando piedras y molotovs, según cuenta en su relato. Con imágenes impactantes como las de una estación de Metro ardiendo o de tipos tirando televisores nuevos al fuego, el director no construye una mirada crítica y parece sentirse seducido por la idea de que Chile se volvió a farriar una oportunidad de transformaciones.

En ese sentido, la derrota del 4 de septiembre de 2022, donde el Rechazo obtuvo 62% de los votos, sería otro “triunfo moral” de la izquierda. Es una opción victimizante, que no cuestiona los hechos, sino que se hace parte de las barricadas y el fuego, desde donde este falso documental parece instalar su foco. Por ejemplo, las escenas de gente obligada a bailar para que sus autos puedan pasar tienen un aire festivo, como si esta imposición fuera una broma.

La perspectiva desde la “primera línea”, junto a la asimilación de Pinochet y los presidentes Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y el propio Boric como parte de un mismo modelo, son las claves de una propuesta fílmica problemática. No por nada la película, que se presenta en la Cineteca, produce un desacople entre los espectadores un sábado por la noche: algunos ríen y otros se emocionan hasta las lágrimas. Al final, muchos aplauden, dando cuenta de que “El que baila pasa” tiene cierto aire militante.

LEA TAMBIÉN:

Perro Matapacos: Pérdida total. Por Rafael Gumucio

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]