Semana exigente para los mercados… Chile concentra la atención de los inversionistas locales, aunque con un ojo puesto en la evolución de Wall Street.
El primer hecho relevante en materia económica ocurrirá este martes, cuando el Banco Central decida una nueva alza en la tasa de interés que podría llegar al 10,5% si se confirma el aumento de 75 puntos básicos que se anticipan.
Al día siguiente, a partir de las 9.00 hrs. el instituto emisor publica en su sitio web su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a septiembre de 2002. Se espera actualización de las proyecciones económicas de crecimiento e inflación para este año.
Este jueves conoceremos además el IPC de agosto; las proyecciones de los analistas van desde 0,8% al 1,2% lo que podría acercar la inflación anual al 14%… no nos olvidemos que a medida que avanza el año nos adentramos a un complejo período económico eventualmente recesivo, como han anticipado la autoridades económicas. Todo, en medio de un complicado escenario político para el Presidente Boric que deberá hacer ajustes ministeriales tras la apabullante derrota sufrida por su opción en el plebiscito del domingo.
En el mundo, la semana comienza con la mirada puesta en Europa. Rusia anunció que no reanudará los envíos de gas lo que disparó los precios del hidrocarburo este lunes. En la misma dirección partió el petróleo, luego que la OPEP anunciara que reducirá la producción a partir de octubre… todo en medio de una persistente inflación que tiene en aprietos al Banco Central Europeo que se reúne este jueves. Se espera que el organismo suba la tasa de interés en 75 puntos básicos y que deje abierta la puerta a dos alzas adicionales en las siguientes reuniones.
En Estados Unidos, la semana partió con su feriado por el día del trabajo… y los esfuerzos estarán puestos en tratar de recuperare de las grandes caídas registradas la semana pasada. Las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, resonaron fuerte en los mercados. Los inversionistas se hacen la idea que el ajuste monetario seguirá y que recién en 2024 podrían comenzar los recortes de tasas.
En los próximos días podríamos tener más luces respecto de lo anterior, precisamente porque Powell participará en un panel sobre política monetaria este jueves en Washington.
Hitos de esta semana
MARTES 6
MIERCOLES 7
JUEVES 8
VIERNES 9
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]