Semana exigente para los mercados… Chile concentra la atención de los inversionistas locales, aunque con un ojo puesto en la evolución de Wall Street.
El primer hecho relevante en materia económica ocurrirá este martes, cuando el Banco Central decida una nueva alza en la tasa de interés que podría llegar al 10,5% si se confirma el aumento de 75 puntos básicos que se anticipan.
Al día siguiente, a partir de las 9.00 hrs. el instituto emisor publica en su sitio web su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a septiembre de 2002. Se espera actualización de las proyecciones económicas de crecimiento e inflación para este año.
Este jueves conoceremos además el IPC de agosto; las proyecciones de los analistas van desde 0,8% al 1,2% lo que podría acercar la inflación anual al 14%… no nos olvidemos que a medida que avanza el año nos adentramos a un complejo período económico eventualmente recesivo, como han anticipado la autoridades económicas. Todo, en medio de un complicado escenario político para el Presidente Boric que deberá hacer ajustes ministeriales tras la apabullante derrota sufrida por su opción en el plebiscito del domingo.
En el mundo, la semana comienza con la mirada puesta en Europa. Rusia anunció que no reanudará los envíos de gas lo que disparó los precios del hidrocarburo este lunes. En la misma dirección partió el petróleo, luego que la OPEP anunciara que reducirá la producción a partir de octubre… todo en medio de una persistente inflación que tiene en aprietos al Banco Central Europeo que se reúne este jueves. Se espera que el organismo suba la tasa de interés en 75 puntos básicos y que deje abierta la puerta a dos alzas adicionales en las siguientes reuniones.
En Estados Unidos, la semana partió con su feriado por el día del trabajo… y los esfuerzos estarán puestos en tratar de recuperare de las grandes caídas registradas la semana pasada. Las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, resonaron fuerte en los mercados. Los inversionistas se hacen la idea que el ajuste monetario seguirá y que recién en 2024 podrían comenzar los recortes de tasas.
En los próximos días podríamos tener más luces respecto de lo anterior, precisamente porque Powell participará en un panel sobre política monetaria este jueves en Washington.
Hitos de esta semana
MARTES 6
MIERCOLES 7
JUEVES 8
VIERNES 9
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.
La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.
De acuerdo con la misión diplomática del gigante asiático en Chile, las partes cooperantes del proyecto TOM mantienen comunicaciones con las autoridades chilenas para estudiar conjuntamente los próximos pasos a seguir del proyecto.