El potencial aumento en las tarifas eléctricas que podría tener un nuevo impuesto por emisiones contaminantes

Vicente Browne Russo
Foto: Agencia Uno.

En el plan tributario del programa del Presidente Gabriel Boric se proponía aumentar gradualmente el impuesto al CO2 desde US$ 5 a US$ 40 por tonelada de CO2, y ampliar su alcance abarcando distintas fuentes de emisión. Durante 2019, la industria termoeléctrica aportó el 94% de los impuestos en circunstancias que dicho sector representa el 28% de las emisiones de CO2 totales.


Contexto general. El debate que se ha dado por el proyecto de impuestos verdes que el gobierno pretende presentar antes de fin de mes, ha tenido su foco en el Impuesto Específico a los Combustibles (IEC). Pero también son parte de la discusión los impuestos a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

  •  Este sistema de tributación corresponde al artículo 8° de la Ley 20.780, correspondiente al Impuesto Verde, que fue implementado en 2017. Con esto, se estableció la existencia de un impuesto anual a beneficio fiscal que grava las emisiones al aire de material particulado (MP), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas, conformadas por calderas o turbinas, individualmente o en su conjunto, sumen una potencia mayor o igual a 50 MWt.
  • A partir de este año, entrarán en vigencia dos modificaciones al impuesto verde. Estas buscan principalmente establecer un gravamen en función de aquellas emisiones efectivas, independientemente del tamaño o características de la tecnología y la estacionalidad operativa de las fuentes.
  • Según el Quinto Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, del Ministerio del Medio Ambiente, en 2021 (cinco después de que la ley entró en vigencia), la recaudación de los impuestos verdes sobre emisiones de fuentes fijas totalizó US$ 186,1 millones.
  • Durante 2019, la industria termoeléctrica aportó el 94% del total de impuestos recaudados en esta materia, según la información del Ministerio del Medio Ambiente. 
  • Del total de emisiones de CO2 emitidas en Chile en 2020, el 28% corresponde a industrias de la energía [ver gráfico].

 

 

Propuesta. Dentro del plan tributario que tenía inicialmente el Presidente Gabriel Boric respecto a este tema, proponía aumentar gradualmente el impuesto al CO2 desde US$ 5 a US$ 40 por toneladas de CO2 y ampliar su alcance abarcando distintas fuentes de emisión. 

  • En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el ministro del ramo, Mario Marcel, explicó que “el objetivo de los impuestos correctivos no es recaudar. Su finalidad es incidir sobre el comportamiento de las personas y las empresas por la vía de modificar determinados precios. Por esa razón, acotó, este proyecto combina impuestos, subsidios y beneficios tributarios para incentivar las conductas deseadas”.
  • El gobierno buscaría entonces una reducción del uso de combustibles fósiles y en particular de la generación a carbón, gas natural y diésel.

Por qué importa. Una de las preocupaciones que ha surgido es que un aumento en este impuesto podría tener un impacto en el precio de la energía en Chile. Expertos coinciden en que dicho impacto dependerá de si el impuesto se incorpora en la determinación del costo marginal de generación eléctrica o, si en cambio, se mantiene como hoy (excluyéndose en tal cálculo).

  • La relevancia de esta diferencia es que, en el primer caso, el resultante mayor costo marginal reduciría directamente el despacho de energía termoeléctrica y por lo tanto, la emisión de gases de efecto invernadero. 
  • Este mayor costo marginal se traduciría en mayores precios de la energía. En caso contrario -esto es si el impuesto no se incorpora al costo marginal-, el impacto sobre energía termoeléctrica y emisión de gases de efecto invernadero sería muy menor. 
  • En este sentido, el gerente general de la consultora Valgesta Energía, Ramón Galaz, explica que “si yo internalizo el impuesto, lo declaro como costo variable y, por lo tanto, me marca el marginal, esa señal de precio del sistema aumenta. Y si aumenta, eso va a ir a precio, va a ir a contrato y en consecuencia, todos los precios suben”.
  • “Pensar que esto no tiene efectos es un grave error, o sea, aumentar el impuesto va a tener un efecto a nivel de los precios de la energía y va a tener un efecto también a nivel de las cuentas eléctricas”, agrega Galaz. 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]

Vicente Browne Russo

Mayo 27, 2023

BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Trasfondo: Lo que hay detrás de la salida de Christian Larraín de la Subsecretaría de Previsión Social

La ministra Jara y el renunciado subsecretario participaron este tarde en un encuentro de la reforma revisando propuestas alternativas

Christian Larraín, quien era uno de los pilares técnicos de la reforma al sistema de pensiones, renunció a la subsecretaría este viernes 26 de mayo. Según fuentes gubernamentales, la pérdida de confianza en su accionar por parte la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sobre cómo seguir avanzando en una reforma de pensiones […]