Agosto 30, 2023

El plan de Boric para encontrar los restos de 1.159 desaparecidos y ejecutados políticos con que se lanzaron los actos por los 50 años del Golpe

Ex-Ante
El Presidente Gabriel Boric este miércoles 30 en la Plaza de la Constitución. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

“Es difícil imaginarse 50 años con ese dolor”, dijo el Presidente Boric tras firmar el decreto supremo que oficializó el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia de desaparecidos forzados, que ya estaba esbozado en su programa de gobierno. La iniciativa —la más ambiciosa de las actividades planificadas por el gobierno por los 50 años del Golpe de Estado— contempla trazar la ruta de la desaparición de las víctimas y colaborar con las investigaciones judiciales a través del apoyo a la realización de peritajes.


Qué observar. El Presidente Gabriel Boric lanzó este miércoles el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia con que La Moneda inauguró las actividades por el quincuagésimo aniversario del Golpe de Estado de 1973.

  • “Nos hacemos cargo como Estado, no sólo como gobierno, como Estado, de hacer todo lo que esté a nuestro alcance, e ir corriendo las barreras de lo que nos han dicho que es posible, para esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte, y el destino final, de las y los compatriotas víctimas de desaparición forzada”, dijo el mandatario en la Plaza de la Constitución, tras firmar el decreto supremo que oficializó el plan, que ya estaba esbozado en su programa de gobierno. “Es difícil imaginarse 50 años con ese dolor (…). La Justicia ha tardado demasiado”.
  • “Implementar un plan nacional efectivo de búsqueda de personas detenidas desaparecidas, integrado por las entidades públicas pertinentes que cuenten con equipos multidisciplinarios especializados, con recursos suficientes y dotación especializada, que trabaje junto a la sociedad civil en el esclarecimiento de su destino final”, dijo el documento presentado el 1 de noviembre de 2021 por el entonces candidato presidencial de Apruebo Dignidad.
  • El 22 de septiembre de 2022 —tras el primer cambio de gabinete realizado luego de la derrota de la propuesta de la Convención Constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre— la entonces ministra de Justicia Marcela Ríos anunció el comienzo de los diálogos con agrupaciones y familiares de víctimas de desaparición forzada para delinear la iniciativa.
  • Estos incluyeron 67 encuentros en Santiago y regiones, donde participaron 775 personas, además de 4 mil asistentes a seminarios, detalló el gobierno.
  • El plan de búsqueda es la medida más ambiciosa de las planificadas por el gobierno por los 50 años, que incluye impulsar una agenda legislativa que incorpore la “garantía de no repetición”, lanzar una campaña comunicacional denominada “Acuérdate del futuro. Democracia, siempre” y recibir a mandatarios internacionales en La Moneda el 11 de septiembre.

En qué consiste el plan. La iniciativa —asumida por el ministro Luis Cordero tras la salida de Ríos en medio del escándalo por los indultos a presos del 18-O con prontuario previo al estallido— cuantificó en 1.162 los restos de víctimas por encontrar: 1:469 desaparecidos y ejecutados cuyos cuerpos no han sido hallados, menos 307 identificados en investigaciones judiciales. Sin embargo, el mandatario dijo en su discurso que buscarían el paradero de 1.159 personas, reiterando la cifra con que partió el plan. A continuación, los detalles de la iniciativa.

  • El universo de víctimas. “Las investigaciones judiciales durante el tiempo ha establecido que no menos de 3 mil 200 personas fueron asesinadas o hechas desaparecer durante el período 1973-1990”, consignó el documento elaborado por el gobierno.
  • Desaparecidos y ejecutados sin cuerpos entregados. “Asimismo, ha llevado a estimar, sin asegurar certeza, que, de ese total, las víctimas de desaparición forzada alcanzan al universo de 1.469 personas, de las cuales 1.092 corresponden a detenidos (as) desaparecidos (as) y 377 a ejecutados (as) políticos (as) sin entrega de cuerpos”.
  • Víctimas identificadas. “A la fecha, se ha logrado establecer responsabilidades penales respecto de la desaparición forzada de víctimas, condenado a agentes estatales en calidad de autores, cómplices o encubridores, y a civiles en las mismas calidades. Además, estos procesos han permitido identificar a 307 víctimas de desaparición forzada”.
  • Los objetivos. “Esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada y su paradero. El segundo objetivo específico es Garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares y la sociedad respecto de los procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada. El tercer objetivo específico es Implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de la comisión del crimen de desaparición forzada”.
  • Peritajes. “El plan trazará la ruta de la desaparición de las víctimas, colaborará con las investigaciones judiciales a través del apoyo a la concreción de pericias y diligencias pendientes, y aportará a configurar la memoria y la garantía de no repetición, sin perjuicio del establecimiento de responsabilidades penales”.
  • Verdad judicial y extrajudicial. “Avanzar en el establecimiento de verdad judicial y extrajudicial responsabilidades criminales en torno a la comisión de los crímenes asociados a la desaparición forzada de personas en la dictadura”.
  • Restitución. “Ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos mortales de las personas víctimas de desaparición forzada”.

Ojo con. Representantes de agrupaciones de Derechos Humanos han pedido levantar el secreto de los documentos de las comisiones Valech I y II, de 2004 y 2011, para ayudar a esclarecer los casos.

  • “La transición pactada se encargó de reseñar el nombre de las víctimas, pero nunca el nombre de los victimarios”, dijo Lorena Pizarro, referente de la agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, a La Tercera.
  • Los documentos fueron elaborados bajo el supuesto de sólo desclasificar los testimonios completos de las víctimas, 50 años después de publicados los informes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.