Julio 11, 2024

El pedido de asilo en Argentina de la familia del asesinado teniente Ojeda por falta de seguridad en Chile

Ex-Ante

Este jueves la viuda del ex teniente Ronald Ojeda, además de su hijo, hermana y sobrino, llegaron a Buenos Aires luego de que la administración de Milei accediera a darles refugio político por “no estar seguras ni protegidas en Chile”, de acuerdo a radio Biobío. Las gestiones las realizó a inicios de mes el abogado de la familia Juan Carlos Manríquez, quien se reunió con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La embajada de Chile en Argentina se enteró esta mañana de lo ocurrido y, aunque estaban en conocimiento del diálogo con Bullrich, hasta el cierre de esta edición aún no recibía una comunicación oficial.


Qué observar. El gobierno de Javier Milei accedió a otorgarle refugio político a la viuda del ex teniente venezolano Ronald Ojeda además de su hija, hermana y sobrinos, según informó radio Biobío. Todos ya se encuentran en Buenos Aires desde este jueves tras gestiones realizadas por el abogado de la familia Juan Carlos Manríquez, quien se reunió el 4 de julio con los asesores de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Con ellos llegó a un pre acuerdo sobre los alcances del refugio, luego de lo que cual se juntó con la propia Bullrich.

  • Durante la jornada fueron trasladados hasta el Ministerio de Seguridad y se les notificó verbalmente que cuentan con el refugio.
  • En la solicitud ante la administración Milei, el abogado Juan Carlos Manríquez indicó que Josmarghy Castillo “ha denunciado seguimientos y vigilancias inusitadas, no vinculadas a su relación con la fiscalía chilena”. Además, la petición señala que “han intentado hackear sus redes sociales de Instagram y Facebook desde Venezuela (hecho también denunciado)”.
  • Manríquez, de acuerdo a Biobío, detalló en la presentación los pormenores del caso desde el momento en que Ojeda, un refugiado político en Chile, fue secuestrado y posteriormente asesinado. En el texto se refirió a la inseguridad que viven  los familiares directos del ex teniente, afirmando que “no están seguras ni protegidas en Chile”.

Cómo se supo en La Moneda. La embajada de Chile en Argentina se enteró este jueves a través de un rumor de la llegada de la familia de Ojeda a Buenos Aires. Aunque sabían de las gestiones con Bullrich, aún no existe una comunicación oficial de la administración Milei.

  • Lo que es un hecho es que la familia del ex teniente regresará este sábado a Chile para arreglar los últimos asuntos en el país antes de radicarse en Argentina, señalaron fuentes de la embajada chilena en Buenos Aires.

Golpe al gobierno. El asilo de Argentina a la familia de Ojeda supone un fuerte revés para La Moneda. No solo porque la solicitud de refugio la realizaron por una situación de peligro, lo que supone que el Estado chileno lo pudo otorgar la seguridad demandada por la familia. La viuda del ex teniente se reunió en al menos dos ocasiones con el subsecretario Manuel Monsalve. No está claro el contenido de dichas conversaciones.

  • Ojeda, pese a su calidad de refugiado político en Chile, fue sacado de su residencia en la comuna de Independencia el 21 de febrero -de madrugada- por un grupo de personas disfrazadas de agentes de la PDI. El fiscal Héctor Barros, que lleva adelante la causa, señaló en abril que el secuestro y crimen se solicitó desde Venezuela y que el único móvil que queda en pie es el político.
  • Para entonces, luego de una serie de vaivenes de La Moneda, se convocó a consultas al embajador en Caracas Jaime Gazmuri. Desde Venezuela se había afirmado a esa altura que no existía el Tren de Aragua (pese a que a uno de los principales sospechosos del crimen se le atribuye su participación en la banda transnacional, además de haber trabajado para el régimen).
  • Gazmuri terminó regresando a Venezuela, pero en junio el régimen realizó la mayor ofensiva contra Chile por el caso.
  • Tarek William Saab, jefe del Ministerio Público y hombre fuerte del régimen de Maduro, dijo que existían agentes chilenos detrás del crimen de Ojeda, realizó una dura crítica al Ministerio Público y rechazó extraditar a los presuntos autores del plagio. Al interior del gobierno se dio un debate de cómo enfrentar la ofensiva. Todo apunta a que la línea que se impuso fue la del canciller Alberto van Klaveren, donde se parte de la hipótesis de que se deben dosificar otros conflictos que se pronostican con el régimen, como la elección presidencial del 28 de julio.
  • En La Moneda existe la convicción de que los dichos de Saab apuntan a desacreditar el caso de Ojeda y su móvil político, lo que incluyó la visita de fiscales venezolanos a Chile que no fueron recibidos por el Fiscal Nacional Ángel Valencia.

El caso. Ronald Leandro Ojeda Moreno, nacido el 2 de septiembre de 1991, teniente primero en retiro del Ejército de Venezuela, se presentaba en Twitter/X como “oficial del Ejército venezolano. Ex preso político”.

  • También señaló que recibió el Premio Sajarov 2017 del Parlamento Europeo que galardonó a la disidencia y los presos políticos venezolanos.
  • En sus publicaciones, Ojeda realizó críticas políticas al régimen venezolano y en particular al ministro de Defensa, general Vladimir Padrino y a Maduro.
  • En Chile, vivió como refugiado político junto a su pareja, su hijo y su hermana. La mujer del ex teniente pudo reconocer que los secuestradores tenían acento venezolano.

Por qué fue detenido en Venezuela. El 5 de abril de 2017, el Primer Tribunal de Control de Caracas ordenó su detención y la de otros militares bajo los cargos de “rebelión, instigación a la rebelión, motín y traición a la patria”, consignó entonces el medio Notizulia.

  • Fueron acusados de pertenecer al autodenominado Movimiento por la Libertad y la Democracia que desconocía a Maduro como comandante y jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

La fuga y la degradación. El 30 de noviembre de 2017, siete meses después de su detención, Ojeda y otros presos se fugaron de la cárcel militar de Ramo Verde.

  • El 28 de febrero de 2018, el régimen venezolano publicó en la Gaceta Oficial N° 41.350 el decreto 2.399 en el que anunció la degradación y expulsión de las Fuerzas Armadas (FANB) de 13 altos oficiales y 11 primeros tenientes, entre ellos Ojeda Moreno.
  • En julio de 2020 su nombre figuró en otra lista, que contenía el nombre de 302 militares que fueron separados de la FANB por medidas disciplinarias.

La acusación de planear el asesinato de Maduro. El 24 de enero de este año el Ministerio de Defensa de Venezuela lo incluyó en un listado de 33 personas acusadas de “conspiraciones mediante la planificación de acciones criminales y terroristas para atentar contra el sistema de gobierno legítimamente constituido, las autoridades e instituciones del Estado y el pueblo venezolano, contemplando incluso, el asesinato del primer mandatario nacional”, dijo la declaración, “todo lo cual representa Actos de Traición a la Patria”.

Lea también. Viuda de Ronald Ojeda pide apoyo del FBI para investigar el crimen y fiscal venezolano refuerza su ofensiva contra la fiscalía y Boric

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]