Diciembre 5, 2020

El Pato Cojo y la temporada de proyectos populistas que vienen el 2021

Patricio Navia
Agencia Uno

Como si tener un Presidente pato cojo no fuera suficiente, en 2021 también tendremos una Constitución tipo pato cojo. Al estar a punto de ser reemplazada, la Constitución es como un acuerdo nupcial entre dos personas que están a punto de divorciarse. Nadie tiene muchas ganas de cumplir sus compromisos y siempre hay buenas razones para justificar el incumplimiento.

Annus horribilis: En todos los gobiernos, los presidentes son más exitosos, con sus agendas legislativas, en su primer año que en el último de su gestión. Porque los legisladores oficialistas le deben, al menos parcialmente, su propia victoria a la popularidad del candidato presidencial ganador, hay menos disposición para contradecir al Presidente o para bloquear sus proyectos de ley cuando el gobierno recién se inicia.

  • En el último año de gobierno, los legisladores están pensando más en su propia reelección (o en su próximo trabajo, en el caso de que no puedan aspirar a reelegirse). Por eso, los legisladores oficialistas se indisciplinan más, asisten menos al Congreso y están menos dispuestos a apoyar proyectos del Ejecutivo que sean impopulares.
  • Como nadie quiere ser parte de una fiesta que se acaba, y todos buscan posicionarse mejor en la que está por comenzar, los presidentes caen en lo que se conoce como condición de pato cojo. Sin fuerza para avanzar sus propias agendas y viéndose crecientemente opacados por la nueva campaña presidencial, se aferran de cualquier cosa que les pueda ayudar a terminar su periodo con algo más de aprobación.

Temporada de populismo: Las condiciones políticas están especialmente propicias para una temporada de proyectos de ley populistas en Chile en 2021. Ya sea impulsados por un Presidente que quiere mejorar en algo su paupérrima aprobación o por legisladores sin ningún incentivo para respetar la constitución.

  • Incluso el Tribunal Constitucional estará más preocupado de cuidar su propio futuro que de hacer valer la Constitución moribunda. Después de todo, si toma decisiones impopulares (como bloquear la posibilidad de que los legisladores presenten proyectos de ley para un tercer retiro de las AFP), sus miembros arriesgan que la convención constituyente los deje sin trabajo. Así como están las cosas, nadie puede darse el lujo de perder su pega.

Candidatos creativos: Los electores saben que los candidatos exageran sus promesas y la gente duda de la capacidad o voluntad de los candidatos para cumplirlas.  En 2021, ya sea los que aspiran a ser parte de la convención constituyente o los que buscan ocupar un puesto en el Congreso, se pondrán especialmente creativos con sus promesas.

  • La razón radica, una vez más, el sistema electoral. Al tener un sistema más proporcional—esto es, que se escogen más escaños por distrito—aumenta el número de candidatos y partidos que compiten. Así, los electores se encuentran con una enorme lista de aspirantes y tienen problemas para saber cuáles son los valores y principios de cada candidato.
  • Ante ese desbordamiento de información, los votantes se confunden y usan atajos de información—como el reconocimiento de nombre— para elegir. Cuando el sistema de partidos se fragmenta, los electores ni siquiera pueden escoger bien por partido, porque hay demasiados partidos y resulta difícil distinguir sus diferencias.
  • Por su parte, como necesitan diferenciarse de sus rivales, los candidatos buscan articular promesas que llamen la atención de la gente y cautiven su interés. Como ha quedado claro en estas dos rondas de retiros del 10% de los fondos de la AFP, hay pocas cosas que capturan la atención e imaginación de la gente como la posibilidad de recibir dinero.
  • Así las cosas, los incentivos están perfectamente alineados para que, más temprano que tarde, los legisladores oficialistas y de oposición—presionados por la multiplicidad de candidatos a la convención constituyente primero y a las elecciones legislativas después— presenten un nuevo proyecto de retiro del 10%. Como la presión aumentará, y como el gobierno ya demostró que cede a las presiones, resulta fácil anticipar el resultado final de ese nuevo esfuerzo.
  • En 2021 tendremos al menos un nuevo retiro de los fondos de pensiones de todos los chilenos. El problema no es el populismo de los políticos o la mala calidad de nuestra clase política. El problema es que tenemos un sistema electoral que crea los incentivos para que los políticos se comporten de esa forma.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]