El presidente Piñera anunció este martes que le pondrá urgencia al proyecto que está hace años en el Congreso y que permitirá que personas del mismo sexo puedan casarse. Desde 2015 el país cuenta con la figura de Acuerdo de Unión Civil, la cual legaliza las uniones de parejas homosexuales. En el mundo, 28 países permiten los matrimonios igualitarios, cinco de los cuales están en Sudamérica.
Tendencia occidental. Chile podría convertirse en el 29° país en contar en su legislación o permitir judicialmente la figura del matrimonio igualitario que en definitiva se abre a la posibilidad de que dos personas del mismo sexo se casen.
Los Países Bajos fueron los pioneros. Europa es el continente que lleva la delantera con 15 países. De hecho, fueron los Países Bajos, en 2001, la primera nación que adoptó esta figura de matrimonios. Después vinieron Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017), Malta (2017), Alemania (2017), Austria (2019) y Reino Unido (2020).
Ocho países en América. En América el primer país que adoptó una ley nacional que permitió el matrimonio igualitario fue Canadá, en julio de 2005. En el resto de los países de Norteamérica, ha ido ganado fuerza progresivamente. Los primeros estados de EEUU aprobaron legislaciones de este tipo en 2003, y ya es ley nacional desde 2015. En México, en tanto, 19 estados han acogido la sentencia de 2015 de la Corte Suprema que avaló el matrimonio para personas del mismo sexo.
Proyecto detenido. En enero de 2020 el Senado chileno aprobó “la idea de legislar” un proyecto de ley para aprobar el matrimonio igualitario, en lo que representa un primer e histórico paso en el debate en el Congreso de esta norma. Sin embargo, desde entonces no prosiguió el proceso legislativo.
Este miércoles 30 de abril, el directorio de Azul Azul, la concesionaria del Club Deportivo Universidad de Chile, ratificó como presidente a Michael Clark por seis votos contra cinco. Votaron en contra Juan Pablo Pavez, Eduardo y Daniel Schapira y los dos directores de la universidad.
El censo mostró cómo los ingresos masivos comenzaron en 2017 durante el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet y alcanzaron su máximo en 2018 en la gestión del expresidente Piñera. Tras una caída en 2020 durante la pandemia, recuperaron casi los niveles de 2017 en el primer año de la actual administración.
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]